_
_
_
_
Reportaje:40ª FERIA DE DURANGO

Desde el otro lado del Atlántico

El director del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada muestra su labor de difusión de la realidad 'euskaldun'

"Reunir la producción editorial y discográfica creada en euskera, y también todo aquello que se publique en torno los temas vascos". Con esa frase resume habitualmente la organización de la Feria del Libro y el Disco Vascos de Durango los objetivos fundacionales de este evento, que se han mantenido inalterados durante las 40 ediciones que ha cumplido hasta el momento. En ese segundo apartado se sitúan trabajos producidos por diferentes universidades y entidades públicas, la mayor parte de ellas ubicadas en el País Vasco, frecuentadas habitualmente por un público minoritario en comparación con las aglomeraciones que se suelen crear en los pasillos ocupados por las compañías de discos y las editoriales.

Su biblioteca se ha convertido en referencia sobre el mundo vasco en Norteamérica
Más información
Gontzal Mendibil recoge en un libro sus recuerdos familiares
Los herederos de Etxepare

En virtud de su proyección internacional, una de las principales entidades en este terreno es el Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada, referencia indispensable para los estudiosos de esta materia en Estados Unidos. La biblioteca de este centro universitario, creada hace 45 años, cuenta actualmente con unos 50.000 ejemplares. Entre ellos se pueden encontrar los textos básicos por medio de los cuales un lector anglosajón puede acercarse a la realidad de la cultura y la historia del País Vasco. "Es una esta referencia bibliográfica y de información sobre lo vasco en el mundo anglosajón, el mundo de la lengua franca. Esta biblioteca cumple un papel importante desde el punto en que se ha convertido en referencia sobre esta materia en los Estados Unidos", resume el actual director de la institución, Joseba Zulaika que se encuentra estos días en la feria de Durango, donde además de presentar las últimas obras producidas por su departamento, ha pronunciado la conferencia Reno, la memoria de un país.

Entre las obras que el centro presenta en esta edición de la feria destaca Waking the hedgehog (Despertando al erizo), una aproximación al universo literario de Bernardo Atxaga, elaborado por la escritora María José Olaziregi. El trabajo analiza la literatura del escritor guipuzcoano, partiendo de la imagen del erizo, por medio de la cual este autor identifica al euskera como una lengua que ha sobrevivido históricamente ocultándose del exterior, pero que ha logrado emerger finalmente. Además, la institución ha traído a Durango el primer volumen de una serie titulada Basque Classics, (Clásicos Vascos), con la que pretenden dar a conocer la obra de autores como Julio Caro Baroja, Koldo Mitxelena y José Miguel Barandiaran, entre otros. "Allí no los conoce nadie; es necesario hacer este esfuerzo para que se den a conocer y sean parte de la vida académica vasca", apunta Zulaika. En concreto, los interesados pueden encontrar en Durango el volumen The old law of Bizkaia. 1452 (El fuero viejo de Bizkaia), elaborado por Gregorio Monreal, ex rector de la Universidad del País Vasco y actualmente catedrático de Historia del Derecho de la Universidad Pública de Navarra.

Este centro de estudios también presta atención a la historia política contemporánea de Euskadi. En ese sentido, destaca Empire & Terror (Imperio y Terror), un compilación de artículos de la socióloga Begoña Aretxaga, fallecida hace tres años. "Cuando murió, estaba embarcada en un estudio sobre la situación política de aquí, cuestiones como el fenómeno de la kale-borroka", explica el responsable de las publicaciones, quien destaca el valor de esta autora, "desconocida aquí, pero posiblemente de los más sofisticado que se ha producido durante la última década en el conjunto de la antropología española". El trabajo de difusión de la realidad vasca en el mundo anglosajón que lleva a cabo esta institución se completa con una serie de traducciones de escritores clásicos euskaldunes, uno de cuyos primeros frutos ha sido la edición al inglés de Sugeak emakumeari esan zion, de Lourdes Oñederra.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Desde la perspectiva de las más de cuatro décadas de trabajo con la que cuenta el centro, Zulaika destaca las "paradójicas circunstancias" que llevaron a su fundación, en 1960, por mediación de una de las principales figuras del republicanismo norteaméricano de la época, el senador Pat MacCarran. "Fue él quien rompió el bloqueo contra Franco de Estados Unidos. Es en estos ámbitos republicanos, en pleno oeste del país, donde a través de la familia del escritor Robert Laxal, surge esta biblioteca", rememora, destacando el papel que el centro cumplió como "una vela encendida en el extranjero en apoyo y en testimonio de la cultura vasca".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_