_
_
_
_

Fuentes Quintana analiza el cambio económico a través de sus actores

Andrea Aguilar

La teoría y el pensamiento económico de los últimos 50 años en España analizada desde una perspectiva práctica por algunos de sus más destacados actores. Ésta es la idea de la que ha partido La economía como profesión (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores), octavo volumen de la serie Economía y economistas, dirigida por el catedrático y ex ministro de la transición Enrique Fuentes Quintana. Miguel Boyer, Luis Ángel Rojo, Manuel Varela, Marcelino Oreja y Miguel Ángel Fernández Ordóñez son algunos de los autores de los 33 artículos reunidos en el libro, que cubre desde los Pactos de Estabilización hasta el proyecto de Constitución europea.

La economía como profesión fue presentado ayer en Madrid junto a Cronología, bibliografía e índices, último tomo de la serie que presenta una extensa historiografía, con 3.000 fichas. Con estos dos libros, Fuentes Quintana ha terminado un proyecto que nació 15 años atrás y a partir de una serie de tres artículos. Las 8.000 páginas que componen los nueve volúmenes de esta monumental obra, en la que se han visto involucrados 132 autores y 20 universidades de cuatro países, prueban que el tema daba para mucho más.

Al frente de un equipo de 10 catedráticos -entre los que se encontraba el desaparecido Ernest Lluch, además de Luis Perdices, Francisco Comín y Salvador Almenar, entre otros- y apoyado por la editorial Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, la Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas, el Banco de España, el Banco Europeo y la Unión Europea, Fuentes Quintana afrontó el reto de dilucidar "los quehaceres de nuestros economistas dentro de la evolución del pensamiento económico".

El primer volumen, publicado en 1999, Una introducción al pensamiento económico, sentó las bases para la investigación del pensamiento y la política económica desde la España musulmana -analizada en el segundo tomo- hasta la actualidad, sin olvidar la consolidación de la economía como disciplina académica.

Alfonso Sánchez Hormigo, uno de los más estrechos colaboradores de Fuentes Quintana desde el comienzo del proyecto, señaló la importancia de este nuevo volumen. "Este último tomo explica cómo España rompió la autarquía, cómo se llegó a la transición económica, cómo estamos donde estamos. La primera Facultad de Económicas se funda en 1943 en España y los licenciados de los años sesenta jugaron un papel definitivo en ello. Periodistas, gestores, políticos y economistas participaron en los cambios y por eso sus testimonios quedan recogidos en esta obra".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Andrea Aguilar
Es periodista cultural. Licenciada en Historia y Políticas por la Universidad de Kent, fue becada por el Graduate School of Journalism de la Universidad de Columbia en Nueva York. Su trabajo, con un foco especial en el mundo literario, también ha aparecido en revistas como The Paris Review o The Reading Room Journal.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_