_
_
_
_

La mitad de los inmigrantes residentes en Andalucía llegó en avión y sólo el 7% lo hizo en patera

Manuel Planelles

El 7% de los inmigrantes "procedentes de países de bajo desarrollo económico" y que residen en Andalucía dice que llegó hasta España en patera, según se desprende de la encuesta de Necesidades de la Población Inmigrante en Andalucía (Nepia) realizada entre julio de 2002 y diciembre de 2003. Este completo informe será presentado en Córdoba durante el cuarto Seminario de Investigación sobre Inmigración que se inauguró ayer. La directora general de Coordinación de Políticas Migratorias de la Junta, Teresa Bravo, sostuvo que la encuesta servirá para la elaboración del Segundo Plan Integral para la Inmigración, que se está abordando este año.

Los resultados del informe, recogidos en un libro de Sebastián Rinken y Manuel Pérez Yruela, concluyen: "Acostumbrados como estamos a la continua cobertura mediática del fenómeno de las pateras, probablemente sea más baja de lo que imaginaría mucha gente". De hecho, aproximadamente uno de cada 15 inmigrantes asentados en la región dijo haber llegado a España a través de este peligroso medio de transporte. El avión es, con diferencia, la forma más extendida de entrada (51%). Le siguen el barco (26%) y el autobús (9,5%).

Según el lugar de procedencia, el avión "es prácticamente el único medio de transporte para los inmigrantes procedentes de Iberoamérica (97%) y, en medida menor, de Asia (90%)".

La vía de entrada marítima es la más extendida entre las personas del Magreb. Pero la mayoría, un 65%, lo hace en barco. El 15% de los magrebíes entrevistados afirma que llegó en patera. Además, los que más utilizan este último medio son los varones, ya que tan sólo el 9% de las mujeres de Oriente Próximo declararon haber llegado a España a través de estas rudimentarias embarcaciones, frente al 19% de los hombres que contestó lo mismo. El porcentaje se eleva sensiblemente en el caso de los inmigrantes subsaharianos, ya que el 22% de los residentes en España dijo que llegó así. Sin embargo, este colectivo es el segundo, después de las personas procedentes de Europa del Este, que más recurrió a transportes terrestres. El 16% de los inmigrantes del África subsahariana residentes en Andalucía dijo haber entrado por tierra, "lo cual parece indicar que en algunos casos llegan a España desde otros países del continente europeo", según el estudio de Yruela y Rinken.

En la encuesta se aprecian también diferencias considerables en la forma de entrada dependiendo del año de llegada. Sólo el 0,4% de los que llegaron antes de 1995 arribó en patera a nuestro país. Sin embargo, el porcentaje se dispara hasta el 9% entre los que entraron a finales de 2002 y principios de 2003.

El estudio también concluye que los datos obtenidos "contribuyen a corregir algunos de los tópicos existentes" sobre los inmigrantes. Los datos de la encuesta establecen un perfil medio de personas jóvenes, "con un nivel educativo elevado, la mayoría de los cuales ha llegado a Andalucía -por vía terrestre o por avión sobre todo- durante los últimos tres o cuatro años buscando un mejor nivel de vida".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Planelles
Periodista especializado en información sobre cambio climático, medio ambiente y energía. Ha cubierto las negociaciones climáticas más importantes de los últimos años. Antes trabajó en la redacción de Andalucía de EL PAÍS y ejerció como corresponsal en Córdoba. Ha colaborado en otros medios como la Cadena Ser y 20 minutos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_