_
_
_
_

El PSPV calcula 15 años de retraso en los objetivos educativos de la UE

Los valencianos, cinco puntos por encima de la media de fracaso

Ignacio Zafra

El PSPV calcula que con la política educativa de la Generalitat se necesitarán 15 años más de lo previsto en cumplir los objetivos marcados por la UE. La Unión estableció 2010 como año límite para lograr unos parámetros comunes mínimos en materia de fracaso escolar y mejora de la formación de los jóvenes. El secretario de Educación, Máximo Caturla, respondió que los socialistas sufren "alucinación educativa".

La UE estableció como uno de sus objetivos educativos para el año 2000 la disminución, hasta el 10%, del número de jóvenes de entre 18 y 24 años que no siguen ningún tipo de estudio o formación tras finalizar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La media de la UE a 15 (antes de la última ampliación hacia el este) indica que el 18% de los jóvenes de esas edades no sigue los estudios. La media de la UE a 25 se reduce al 15,9%. La media española es del 29,8%. Y la valenciana, del 34,3%.

La diputada Ana Noguera y el secretario de Educación socialista Miquel Soler calcularon que, para alcanzar el objetivo en 2010, el número de jóvenes que abandona los estudios tras la educación obligatoria debería reducirse un 4,86% cada año. La matrícula de este año en Bachillerato se ha incrementado un 1,2%. Suponiendo, dijo Soler, que la población escolar de este curso para ese tramo no haya aumentado, y que el crecimiento en la matrícula de los Ciclos Formativos (antigua FP) haya sido también del 1,2%, harán falta 25 años (15 más de lo fijado) para que los jóvenes valencianos alcancen el promedio marcado por la UE.

El segundo objetivo de la UE fue aumentar hasta el 85% el número de personas entre 20 y 24 años que tienen un título equivalente al de Bachillerato o al de Ciclo Formativo de grado medio. La media de la UE a 15 se sitúa en el 73,5%. La media de la UE a 25 países, en el 76,4%; la española, en el 62,5% y la valenciana, en el 59,1%.

Eliminar el fracaso escolar (el hecho de no conseguir ni siquiera el título de la ESO) fue el tercer objetivo. Soler y Noguera dieron ayer los datos comparados de la media española y de la valenciana. El fracaso escolar alcanza en el primer caso el 29,9% y el 34,3% en el segundo.

Los socialistas defendieron ayer que para avanzar hacia los objetivos comunitarios debe ponerse más dinero y gastarlo mejor. Noguera recordó que en los ocho años de gobierno de José María Aznar, el gasto en educación pasó de representar el 4,9% del Producto Interior Bruto a representar el 4,4%.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Soler afirmó que, en el ámbito autonómico, en el curso 2002-2003 había 354 programas de diversificación curricular, dirigido al alumnado con dificultades, y que en el curso 2005-2006 hay 364; que a los centros privados concertados se les autorizan estos programas si cuentan con cuatro grupos entre tercero y cuarto de ESO mientras a los públicos se les exige tener seis grupos con la suma de los mismos cursos, y que al 70% de los centros de la provincia de Valencia que han solicitado programas de adaptación curricular, se les ha denegado.

Los chicos, mucho peor

Si hubiera que trazar el perfil del joven con fracaso escolar, es decir, que no consigue ni siquiera obtener el título de la Educación Secundaria Obligatoria, sólo hay una cosa clara: Sería varón. Casi 43 de cada 100 chavales valencianos no lo consiguen. El fracaso, por el contrario, sólo afecta al 24,7% de las chicas.

Como en el resto de parámetros, los chicos valencianos se sitúan unos cinco puntos peor que la media española y a una distancia muy larga de la media europea, todavía más después de la incorporación a la UE de los antiguos países del este. Las chicas valencianas en cambio sólo se sitúan un 2,4% peor que las españolas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ignacio Zafra
Es redactor de la sección de Sociedad del diario EL PAÍS y está especializado en temas de política educativa. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_