_
_
_
_
Tribuna:PREVENCIÓN SANITARIA
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La forma lógica de protegerse de la gripe aviar

El autor defiende que los países europeos deben enfocar sus actuaciones en combatir la posible epidemia en Asia en lugar

El autor defiende que los países europeos

deben enfocar sus actuaciones en combatir

la posible epidemia en Asia en lugar

de concentrarse en tomar medidas locales.Las autoridades sanitarias en Europa están acumulando reservas de medicamentos antivirales y mascarillas protectoras ante la posible llegada de una variante humana mortal del virus de la gripe aviar. Pero existe una forma más lógica de protegerse que está siendo subestimada: contener la infección en la fuente. Es cierto que hay que tomar precauciones, pero sería más acertado reducir el riesgo para las personas eliminando el virus en el lugar en el que se origina: en los animales. La epidemia ha provocado ya la muerte de 60 personas y ha obligado a sacrificar 140 millones de aves.

Hay que eliminar el contacto estrecho entre los humanos, las aves de cría y la fauna silvestre

Los países afectados en el Sureste asiático están demostrando la eficacia de esta estrategia. Tailandia ha logrado una notable reducción de los brotes y poner fin a los casos en humanos a través de fuertes inversiones en el control de la enfermedad en el sector avícola, por medio del sacrificio sistemático de aves de cría y otras medidas de bioseguridad que incluyen mayor vigilancia y una búsqueda activa de posibles focos.

En Vietnam, la mejora de las condiciones higiénicas y las técnicas utilizadas en las explotaciones avícolas, junto a un control y una inspección mayor en el traslado de las aves de corral ha conseguido reducir la frecuencia de brotes de gripe aviar, al tiempo que se ha iniciado un programa nacional de vacunación. Indonesia también está obteniendo un cierto éxito a través de una campaña de vacunación masiva de los pollos. Otros países como Malasia, la República de Corea y Japón han eliminado la enfermedad de forma rápida tras detectarse los primeros casos.

Para vencer la batalla contra la gripe aviar, se debe limitar el contacto estrecho entre los seres humanos, las aves de cría y la fauna silvestre: los pollos, patos y otras especies domésticas deben mantenerse separados y en general hay que mantener la mayor distancia posible entre la producción avícola y las aves silvestres. Se requiere igualmente un estricto control en los mercados de animales vivos del Sureste asiático, en donde se ofrecen en jaulas, en el mismo, espacio especies domésticas y silvestres.

Existen precedentes.

Hay otras enfermedades de animales que están siendo derrotadas, como es el caso de la peste bovina, una antigua y contagiosa patología viral del ganado. El Programa Mundial de Erradicación de la Peste Bovina (siglas en inglés GREP), lanzado por la FAO, está consiguiendo sus objetivos tras una década de esfuerzos. Asia se encuentra libre de la enfermedad desde 2000, al igual que la mayor parte de África, y existen motivos para poder asegurar que el mundo se habrá librado de esta amenaza para el 2010.

La erradicación total de la gripe aviar será difícil, y en algunos casos imposible, ya que el virus se ha estabilizado en determinados ecosistemas y huéspedes, como algunas aves silvestres que lo han introducido desde el Extremo Oriente hasta Rusia y Kazajstán. El objetivo a corto y medio plazo es ahora limitar la epidemia a los focos ya existentes y minimizar el riesgo de que se extienda entre las aves y las personas en las aldeas y las explotaciones avícolas comerciales. A largo plazo, el objetivo es eliminar la infección en la totalidad del sistema productivo.

La FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) han desarrollado una estrategia detallada para la lucha contra la gripe aviar, con un coste cercano a los 100 millones de dólares EE UU, para la vigilancia, el diagnóstico y otras medidas de control, incluyendo la vacunación. Sin embargo, hasta ahora los donantes tan sólo han respondido con 25 millones de dólares para esta iniciativa, al tiempo que gastan enormes sumas de dinero en establecer una línea secundaria de defensa frente a la enfermedad.

Considerando las rutas migratorias de las aves silvestres, las próximas zonas amenazadas podrían ser los Balcanes, Oriente Próximo y África. Las autoridades nacionales de estos países deberían invertir más en prevención y ser conscientes de la necesidad de actuar rápidamente para controlar la enfermedad en su lugar de origen. A largo plazo, sale más barato prevenir que curar.

Jacques Diouf es director general de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_