_
_
_
_
Reportaje:INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL GASTO EN SANIDAD | EL DEBATE SOBRE EL DÉFICIT SANITARIO

Recursos insuficientes para la buena salud de las autonomías

El gasto crece un 8,6% al año - P Madrid y Baleares pagan los sueldos más altos ø Navarra tiene el mayor gasto por persona, y Madrid, el menor

Representantes del Gobierno y de las 17 comunidades y las dos ciudades autónomas se reunirán pasado mañana en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, en Madrid, para analizar la propuesta del Ejecutivo central para resolver el déficit sanitario. Un grupo de expertos ha analizado, por encargo del Ejecutivo, el gasto sanitario público en el periodo 1999-2003.

El estudio, coordinado por el Ministerio de Economía y Hacienda, ha sido elaborado por miembros del Ministerio de Sanidad, de los Gobiernos autónomos y de la Intervención General de la Administración del Estado, adscrita a Economía. Éste es un extracto del análisis realizado por los expertos:

- La situación. El gasto sanitario público aumentó un 8,6% anual en el periodo analizado y alcanzó los 42.591 millones en 2003. A partir de 2002, año en que culminan los traspasos a las comunidades autónomas, éstas gestionan el 90% de ese gasto, por lo que ellas "determinan la evolución global del sistema". El gasto en salud ha crecido más que la riqueza: pasó de representar el 5,5% del PIB y al 5,7%.

El gasto creció por encima de la media de Baleares, Murcia, La Rioja y Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Canarias, Cantabria, Melilla, Cataluña y Aragón; y por debajo, el del País Vasco, Galicia, Navarra, Madrid y Ceuta.

- Endeudamiento. Las comunidades con la mayor deuda a finales de 2003 eran, por orden descendente, Canarias -su deuda representaba el 7,4% del gasto devengado en dicho ejercicio-, Comunidad Valenciana (7,3%), Baleares y Cataluña (6,5%), y Castilla y León (6,3%). La media era del 4,3%.

- Inversión en relación con la riqueza. El gasto en salud es de media un 5,2% del PIB pero las diferencias van del 8% de Extremadura sobre su PIB regional al 3,5% de la Comunidad de Madrid.

- Salarios y otras partidas. El capítulo que más se lleva es el de los salarios, seguido de las transferencias corrientes (fundamentalmente, las recetas médicas) y del gasto en consumo intermedio (la compra de material para centros sanitarios). Éste último es el que más creció. Los sueldos, en cambio, subieron por debajo de la media. Madrid y Baleares destacan, no obstante, por su elevado aumento, que convierte sus salarios en los más altos.

- Distribución del gasto. La asistencia hospitalaria supone más de la mitad del gasto sanitario público. Le sigue el farmacéutico, que es el que más ha crecido, sobre todo en la Comunidad Valenciana, Melilla y Canarias; en Andalucía y Aragón aumentó por debajo de la media. El tercer capítulo más costoso es la atención primaria.

- Motivos del aumento. Influyen varios factores: el demográfico (el aumento y el envejecimiento de la población), el factor precios y el denominado factor prestación real media por persona (que recoge el efecto de las variaciones tanto en la cantidad como en la calidad de los servicios sanitarios consumidos). Los expertos aseguran que la evolución demográfica explica un 21,4% de la tasa de incremento medio anual del periodo 1999-2003, mientras el factor precios supone el 46,1% y el de prestación real media, el 32,5%.

La población protegida en España ha aumentado una media del 1,62%; creció en todas las comunidades, excepto en Asturias, Extremadura y Castilla y León.

- Aumento de la población protegida. El aumento es casi generalizado pero se distribuye territorialmente de modo muy desigual. Tras Melilla, Baleares registra la tasa más elevada, seguida por Canarias, Murcia, Madrid, Comunidad Valenciana, La Rioja y Cataluña. Todas estas, salvo Madrid, destacan porque aumentaron el gasto sanitario por encima de la media. Madrid, por el contrario, y pese a presentar aumentos de población muy destacados, incrementa su gasto en un 7,6% anual, cuando la media es del 9%.

- Gasto por persona. La media en 2003 era de 953 euros. Por encima están Navarra, Cantabria, Aragón, Asturias, Melilla, Castilla y León, País Vasco, Extremadura, Ceuta, Canarias, La Rioja y Galicia. Cataluña y Murcia están en torno a la media y por debajo, quedan Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Baleares, Andalucía y Madrid. El informe destaca el caso de la Comunidad de Madrid, que en 1999 estaba ligeramente por encima de la media y en 2003 es la que menos gastó.

Los expertos afirman que "el análisis estadístico indica que no existe relación entre el gasto por persona y el PIB per cápita de las comunidades". Madrid es también la que menos gasta por persona protegida respecto a su PIB per cápita (3,8%) y Extremadura, la que más (8,6%). La media es del 6,03%.

- Gasto por persona si las comunidades tuvieran la misma estructura de población. Los expertos también han hecho cálculos basándose en esta hipótesis. La media sería en 2003 de 952 euros por persona. Melilla se situaría a la cabeza (1.337 euros) y a la cola, Castilla-La Mancha (894). Cuando se corrige la población por su estructura de edades, empeoran su posición Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Navarra y La Rioja. Y la mejoran Ceuta, Canarias, Murcia, Comunidad Valenciana, Baleares, Andalucía y Madrid. El resto, Melilla, País Vasco, Extremadura y Cataluña, mantienen su posición. El aumento del gasto de Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha y Extremadura "no se justifica por la evolución de la población", según los analistas.

- Evolución del gasto farmacéutico. El gasto en medicamentos pasó de suponer el 27,71% en 1999 a representar el 30,13% en 2003. El gasto farmacéutico hospitalario aumenta a una tasa del 17,83%, que oscila entre el 7,3% de Castilla y León y el 27,88% de Cantabria. "La alta variabilidad puede indicar diferencias significativas en la gestión de las compras", afirman los expertos.

El gasto farmacéutico en recetas aumenta pese a las medidas adoptadas a finales de 2003 (introducción de genéricos e incentivación de su prescripción, rebaja de los precios, entre otras). "El impacto de estas medidas queda absorbido en valores relativos transcurrido un año desde su entrada en vigor", según el informe.

Éste explica que el incremento del gasto medio por receta se ha moderado: del 8,4% al 5% en el periodo analizado. Lo cual, según los expertos, refleja la política de precios del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Asturias y Galicia -ambas con una población mayor de 65 años superior a la media y un porcentaje de aportación del usuario inferior- tienen el mayor gasto por receta.

La tasa de genéricos dispensados pasa del 1,5% al 8,8%. Los porcentajes de dispensación más elevados se registran en 2003 en Madrid, Baleares, Cantabria, Melilla, Cataluña y Navarra.

El número de recetas facturadas aumenta del 1,4% al 6,8%. "La cantidad de recetas es el componente principal del crecimiento del gasto farmacéutico, y se ha debido fundamentalmente al aumento de la población protegida (especialmente pensionistas) y a las políticas de prevención. Paralelamente, existe un incremento paulatino en el porcentaje de recetas sin aportación (adquiridas por los pensionistas). Esto provoca que el porcentaje de aportación que corresponde abonar al usuario en el momento de la dispensación haya pasado del 7,4% en 1999 al 6,8% en 2003".

- Gasto en atención primaria. Las comunidades que gastan en este capítulo "más de lo esperado" son Cataluña, Castilla y León, Extremadura, Andalucía, País Vasco, Navarra y Aragón. Las que dedican "menos de lo esperado" son Madrid, Galicia, Comunidad Valenciana y Canarias. Precisa el estudio que el número de médicos de familia de atención primaria por 100.000 habitantes en Castilla y León y Castilla-La Mancha es muy superior a la media. Los ratios más bajos están en Murcia, Cataluña y Cantabria.

- Gasto en atención especializada. Las consultas externas han crecido a un 2,3% anual, 0,65 puntos por encima de la población protegida. Destaca especialmente el aumento en Extremadura. La atención especializada aumenta más rápidamente que la población en Extremadura, Navarra, La Rioja, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Cantabria, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Aragón; y crece menos que la población en Ceuta, País Vasco, Andalucía, Murcia, Baleares, Madrid, Canarias y Melilla.

- Evolución de la estancia media. La cirugía mayor ambulatoria crece al 16,5% anual. "Baleares, Cataluña, País Vasco y La Rioja destacan porque, pese a la mayor complejidad de los pacientes atendidos (en términos de consumo de recursos), presentan una estancia media ajustada, que indica un mejor funcionamiento respecto del estándar". Por el contrario, Andalucía, Canarias y Extremadura "muestran desviaciones negativas".

- Urgencias. Aumentan algo más que la población, un 4,49%, sobre todo en Navarra. En Andalucía, Cataluña, Murcia, Cantabria, Ceuta y Melilla existe una proporción de urgencias superior a la población protegida.

- Gasto y resultados.

El estudio sostiene que "no se constata que exista relación entre el gasto sanitario público y los distintos indicadores utilizados, basados en mortalidad y satisfacción de los usuarios".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_