Una obra colectiva aborda "sin tabúes" el franquismo en Cataluña
Josep Maria Solé Sabaté y Joan Villarroya dirigen el trabajo
Del final de la Guerra Civil a las elecciones autonómicas de 1980. Es el periodo que abraza la obra colectiva El franquisme a Catalunya, cuyo primer volumen (de cuatro) acaba de aparecer. Dirigida por los historiadores Josep M. Solé Sabaté y Joan Villarroya, la obra ha contado con la colaboración de un centenar de especialistas y pretende dar una visión global y "sin tabúes" de las cuatro décadas de dictadura en Cataluña.
"Muy a menudo, en Cataluña sólo se ha explicado el antifranquismo. Nosotros procuramos mostrar el franquismo en sus aspectos políticos, sociales, económicos y culturales, situarlo en el contexto internacional y español y, sin ánimo de ejercer de fiscales, porque el historiador no lo debe hacer, señalar cuál fue su base social", explicó ayer Solé Sabaté.
El codirector de El franquisme a Catalunya, publicada por Edicions 62, aseguró que la obra pretende ofrecer un panorama de la época "sin tabúes": "Todavía hay gente a quien le molesta escuchar que la Guerra Civil fue una guerra entre catalanes y que hubo muchos catalanes entre los vencedores, algunos de los cuales se aprovecharon de las nuevas circunstancias. En este sentido, creo que los historiadores hemos hecho nuestro trabajo. Quizás es a la sociedad a la que no le gusta su propia historia".
El historiador quiso puntualizar que aunque el título completo de la obra es El franquisme a Catalunya. 1939-1977, la voluntad de los autores ha sido cerrar el relato en las elecciones autonómicas de 1980 -las primeras ganadas por Jordi Pujol- y la recuperación "de la institución más específica de autogobierno" de Cataluña, la Generalitat.
El franquisme a Catalunya sigue la misma estructura que La guerra civil a Catalunya, dirigida también por Solé Sabaté y Villarroya. La estructura y la finalidad son las mismas que en la obra anterior. Se trata de ofrecer a un lector medio un trabajo de síntesis con la inclusión de investigaciones recientes y elaborado con cierto estilo periodístico.
Los volúmenes incluyen mapas e infografías y muchas fotografías procedentes de diversos archivos.
La dictadura totalitaria
El primer volumen abraza los años que coinciden con los de la II Guerra Mundial, entre 1939 y 1945, y lleva por subtítulo La dictadura totalitària. En él, el historiador británico Paul Preston sitúa España en el contexto de la contienda e Ismael Saz Campos describe las características del nuevo Estado franquista. A continuación, Antoni Segura, Carles Santacana, Giovanni C. Cattini, Federico Vázquez, Josep Amat, Oriol Dueñas, Conxita Mir, David Tormo, Hilari Raguer, Andreu Mayayo, Abel Camp y Juli Cuéllar abordan el exilio, las instituciones, la represión, la judicatura y la fiscalía, los campos de concentración y los batallones de trabajadores, el expolio, la Ley de Responsabilidades Políticas, la persecución lingüística, la descolectivización de las empresas, la economía, la vida cotidiana, social y deportiva, y la primera resistencia antifranquista.
Solé Sabaté contó que los autores del estudio sobre los campos de concentración -Dueñas y Amat- se pasaron todo un año en el Archivo de Salamanca para recopilar datos.
En cada capítulo se incluyen biografías de personas destacadas de los primeros momentos de la dictadura en Cataluña: entre otros, los alcaldes de Sabadell y Barcelona Josep M. Marcet i Coll y Miquel Mateu i Pla; el gobernador civil de Girona y Barcelona Antonio Correa; Enrique Luño Peña, director de La Caixa y sucesivamente vicedecano, decano y rector de la Universidad de Barcelona; Eduard Aunós, ministro de Justicia; Buenaventura Sánchez-Cañete, presidente de la Audiencia de Barcelona; los escritores y periodistas Ferran Valls i Taberner y Juan Ramón Masoliver; Luis Gutiérrez Santamarina, director del periódico falangista Solidaridad Nacional; el escritor Eugeni d'Ors; el arzobispo de Barcelona Gregorio Modrego, y los empresarios Felipe Bertran i Güell y Julio Muñoz Ramonet.
En octubre aparecerá el segundo volumen, dedicado a los años de la autarquía (1945-1950). En febrero de 2006, el tercero, sobre el fenómeno de la inmigración, el desarrollismo y la resistencia cultural (1950-1967). Y en junio, el último, sobre la lucha por la democracia y el autogobierno (desde 1968 hasta las elecciones de 1980).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.