_
_
_
_

Un agujero de más de 1.000 millones de euros anuales

Las comunidades autónomas están de acuerdo. El dinero que reciben de la Administración central para financiar la sanidad no es suficiente. Cuantificar ese dinero es difícil, porque algunas autonomías, como Cataluña y Andalucía, recibieron las transferencias hace más de 20 años, mientras que otras, como Madrid, pasaron a gestionar la sanidad en 2002.

El Gobierno sostiene que el gasto sanitario aumenta cada año; ya representa el 5,7% del PIB, y alcanzará el 5,9% a finales de 2005. Un ejemplo del descontrol: las comunidades acumulan una deuda de 5.266 millones de euros en pagos pendientes a proveedores sanitarios.

Según las estimaciones de los consejeros de Sanidad y Hacienda de las comunidades más pobladas (Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía), el déficit supera ampliamente los 1.000 millones de euros anuales.

En mayo, el presidente valenciano, Francisco Camps, reclamó a José Luis Rodríguez Zapatero una financiación adicional de 600 millones anuales para paliar el déficit sanitario, generado, según Camps, por el incremento de población y los residentes temporales y desplazados por el turismo. La presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, también se basa en el incremento de población, cercano al medio millón de personas, para justificar la petición de 550 millones.

El Gobierno catalán calcula que su déficit sanitario anual oscila entre los 600 y los 1.000 millones anuales, mientras que Andalucía, que no ha cuantificado el déficit que soporta en sanidad, pide que la Administración central asuma el gasto farmacéutico.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_