_
_
_
_

El Consejo de RTVE será destituido si no cumple los objetivos presupuestarios

La vicepresidenta del Gobierno asegura que la reforma pone fin "a la televisión de partido"

Rosario G. Gómez

La nueva ley de la radio y la televisión estatal prevé la destitución automática de los miembros del Consejo de Administración en el caso de que durante dos ejercicios consecutivos no cumplan los objetivos presupuestarios marcados. La responsabilidad de la gestión recaerá en los 10 consejeros nombrados por el Parlamento, que tendrán en su mano todos los poderes ejecutivos y elegirán al director general de la compañía. Con este método de designación se pondrá "punto final a la televisión de partido", según explicó ayer la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega.

Más información
El PP considera un "atropello" la nueva licencia de televisión analógica
Carmen Caffarel considera la reforma "un paso decisivo"
Montilla asegura que la reforma audiovisual fomentará el pluralismo informativo

El Consejo de Ministros dio ayer luz verde a la profunda reforma de los medios audiovisuales, que se plasma en tres anteproyectos de ley y dos reales decretos elaborados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. La Ley de la Radio y Televisión de Titularidad Estatal será la primera en iniciar el trámite parlamentario. La reforma de RTVE no tiene que pasar por los órganos consultivos, destacaron ayer fuentes del Ejecutivo. Se prevé que dentro de dos semanas, el Consejo de Ministros apruebe el proyecto de ley y que el nuevo marco legislativo entre en vigor en la primavera de 2006.

Según la futura normativa, RTVE dejará de ser un ente público y se convertirá en una corporación -al estilo de la británica BBC- que tendrá forma de sociedad anónima, con capital íntegramente estatal, y con sociedades participadas al 100% por la corporación.

Todos los poderes ejecutivos recaerán en el Consejo de Administración, que será profesionalizado y asumirá la gestión de la compañía. En caso de no cumplir con los objetivos establecidos en el contrato-programa durante dos años seguidos, los miembros de dicho organismo serán destituidos de manera automática, según la nueva ley.

El Gobierno "garantiza" que el director general no será nombrado por "ningún Gobierno", sino por un Consejo de Administración designado por el Parlamento a través de una mayoría cualificada de dos tercios de las cámaras. Los 10 miembros, entre los que figuran dos consejeros propuestos por los sindicatos más representativos, serán elegidos por el Congreso y el Senado. Su mandato será de seis años, superior al de una legislatura, para situarlos "al margen de los vaivenes políticos". El director general será seleccionado y contratado "con criterios profesionales" por dicho Consejo.

RTVE erradicará el endeudamiento de sus cuentas y contará con una subvención fija que abarcará entre el 40% y el 45% del presupuesto. El porcentaje definitivo dependerá del contrato-programa, que se revisará cada tres años. Una cuota similar procederá de los ingresos publicitarios y alrededor de un 10% se captará mediante la comercialización de sus productos. Éste es el modelo de financiación diseñado por el Gobierno, que se plasmará en un "mandato-marco" de nueve años.

El Ejecutivo sentará las bases, a través de los Presupuestos Generales del Estado, para que RTVE cuente con una financiación mixta (subvención e ingresos comerciales) "estable y sostenida". A lo largo de 2006 se pretende que la nueva corporación audiovisual haya soltado el lastre de la deuda (que a final del actual ejercicio superará los 7.500 millones de euros). También se aspira a que los próximos presupuestos no terminen en números rojos como hasta ahora y se ataje definitivamente el déficit. "El contador estará a cero", aseguran fuentes del Gobierno.

El nuevo modelo financiero dotará de estabilidad a RTVE y la equiparará a los modelos europeos. Hasta ahora es la única compañía del entorno comunitario que recurre al endeudamiento para obtener recursos económicos. Tampoco la subvención es equiparable. Para este año, por ejemplo, la aportación del Estado apenas cubre el 5% del presupuesto (78 millones de euros de un total 1.536 millones).

Con estas modificaciones "desaparece el aval ilimitado del Estado" y "se acaba con el endeudamiento que desgraciadamente ha ocurrido en los últimos años", subrayó la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

No aclaró, sin embargo, los mecanismos que se pondrán en marcha para que el Estado enjuge la gigantesca deuda acumulada por el ente público en los últimos 15 años. Aseguró que "es evidente que hay que asumir la deuda", pero la fórmula no se conocerá hasta que la nueva ley esté "en marcha".

Además, RTVE estará sujeta al control del Parlamento y del nuevo Consejo de Medios Audiovisuales, dando así "un carpetazo definitivo a la televisión controlada por el Gobierno".

Fernández de la Vega explicó que la reforma de RTVE cumple el compromiso electoral del PSOE y recoge básicamente "las sugerencias" contenidas en el informe elaborado por el llamado comité de sabios. Se establecen fórmulas para que RTVE desempeñe "una auténtica misión de servicio público, fomente los contenidos de calidad y tenga una gestión independiente a través de una financiación mixta", agregó Fernández de la Vega.

María Teresa Fernández de la Vega y José Montilla, ayer en Madrid.
María Teresa Fernández de la Vega y José Montilla, ayer en Madrid.C.MANUEL

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_