_
_
_
_
EL FUTURO DE EUROPA

Juncker culpa a Blair de la división europea entre las ovaciones del Parlamento

El líder británico explica hoy el programa de su presidencia europea en un ambiente hostil

Carlos Yárnoz

El Parlamento Europeo convirtió ayer al luxemburgués Jean-Claude Juncker en el héroe de Europa y, de paso, calentó los ánimos para recibir hoy en el pleno a su sustituto al frente de la Unión, Tony Blair. En un apasionado y amargo discurso, Juncker culpó a Blair del fracaso de la cumbre de la semana pasada y le criticó por preferir una Europa mercantil. "Nuestra generación no tiene derecho a deshacer lo que han hecho las anteriores. Necesitamos una Europa con una unión política, y si no, irá a la deriva". Con los eurodiputados en pie, Juncker concluyó así: "Como viejo europeo, ¡adelante y valor!".

Más información
"Hay que volver a conectar Europa con las necesidades de la población"

Incluso antes de abrir la boca, Juncker fue recibido con un minuto de aplausos. Toda una exculpación del fiasco de la cumbre para quien la ha presidido. Contó Juncker que, en las horas posteriores a la debacle, se sintió "muy triste", "decepcionado", "avergonzado". Y a continuación, siempre interrumpido por salvas de aplausos, se lanzó: "No tengo ninguna intención de ser diplomático cuando Europa está en crisis, ni tampoco quiero ser figurante en una obra de teatro. No somos máquinas. Somos seres humanos".

El aún presidente de la Unión no mencionó a Blair, pero le dirigió decenas de mensajes. Recordó que, en efecto, hay "dos concepciones sobre Europa". "Una que mira sobre todo a las virtudes del mercado, incapaz de producir solidaridad, y otra la de quienes miran más a una integración más fuerte. Zona de libre cambio de un lado y unión política de otro. Es el debate que vamos a tener. Los que piensan que Europa va demasiado lejos y los que piensan, como yo, que debe ir mucho más lejos".

Era la conclusión de Juncker tras describir los últimos minutos de la cumbre e insistir en que Blair había bloqueado el arreglo. Contó que él ofreció al Reino Unido situar su cheque (los 5.000 millones anuales que ahora devuelve Bruselas a Londres) en 5.500 millones a partir de 2007. Además, propuso revisar en 2008 la Política Agrícola Común (PAC), porque el gasto en ese capítulo (más del 40%) es puesto en entredicho por Londres.

"Se lo digo porque quizás puedan escuchar aquí pronto otra versión", dijo en referencia a la esperada visita de Blair hoy en la Eurocámara, donde explicará sus planes para la presidencia de la UE que inaugura el 1 de julio. "No es verdad que hayamos querido matar el cheque", pero el Reino Unido "no quiso ajustarlo suficientemente". Juncker recordó que la PAC superaba el 68% cuando en 1984 se creó el cheque pero que el porcentaje bajará al 37% en los próximos años. "Hemos cambiado mucho y es una obstinación no verlo", dijo en una nueva crítica a Blair.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Menos belicoso, el presidente de la Comisión, José Manuel Durão Barroso, recordó que los gastos de la PAC fueron pactados en 2002 para el periodo 2007-2013 y que "un acuerdo es un acuerdo que debe ser respetado". "No podemos poner todo en entredicho ahora", dijo. Barroso sí fue más crítico con los seis países más ricos que se pusieron de acuerdo -"un error"- para recortar el presupuesto de la UE para luego estar "totalmente desunidos" al aplicar las rebajas a los distintos capítulos.

Tanto Jucker como Barroso insistieron en la urgencia de lograr pronto un acuerdo financiero, sobre todo para no perjudicar a los países del Este que entraron el año pasado en el club. "Europa no puede quedar bloqueada, nos arriesgamos a la parálisis", alertó el presidente la Comisión.

Las intervenciones de los líderes políticos tuvieron dos denominadores comunes: solidaridad con Juncker y advertencias a Blair. "Compartimos tu decepción", le dijo el líder del PPE, el alemán Hans-Gert Poettering. "Nadie va a convertir Europa en una zona de libre cambio", señaló el líder de los socialistas, el también alemán Martin Schutz. El británico Graham Watson, jefe de los liberales, criticó a Blair: "La Gran Bretaña busca una Europa británica, no una Gran Bretaña europea".

Mientras, el presidente Jacques Chirac dijo que la "intransigencia británica" tuvo la culpa del fracaso del Consejo Europeo. Según el portavoz del Gobierno, Chirac aseguró que Francia hizo "todo, junto a sus socios" para conseguir aprobar la financiación de la UE en el período 2007-2013, pero "por desgracia" Blair no permitió que se llegara al acuerdo "necesario para Europa", informa desde París J. M. Martí Font.

El presidente de la Comisión, Durão Barroso, durante el debate de ayer.
El presidente de la Comisión, Durão Barroso, durante el debate de ayer.AP

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_