Empresas de ambos lados del Mediterráneo toman contacto en la primera Feria Euroárabe
El certamen busca crear un espacio de libre mercado entre los países árabes y la UE
Unas 80 empresas de países árabes y europeos están representadas desde ayer en la primera Feria Comercial Euroárabe que se celebra hasta el viernes en la Feria de Muestras de Armilla (Granada). El encuentro tiene como objetivo el fortalecimiento de las relaciones económicas entre ambos lados del Mediterráneo para crear en el futuro un espacio de libre mercado entre los países de las dos orillas. El papel empresarial de la mujer complementa los contactos comerciales. Junto a la feria se organiza la primera edición del Encuentro de Mujeres Empresarias Euroárabes.
El origen de la feria se encuentra en la declaración de Barcelona, un documento de trabajo de la Unión Europea que trata de articular mecanismos de cooperación entre esa organización internacional y los países árabes que forman su frontera al sur. Ese documento aspira a crear una zona de integración económica entre ambas orillas del Mediterráneo que tenga como eje un espacio de libre mercado entre las dos regiones.
Fomentar intercambios entre empresarios europeos y árabes para ayudar a alcanzar ese fin es el objetivo de la feria inaugurada ayer en Armilla (Granada). Unas 80 compañías y asociaciones empresariales han instalado su expositor en la Feria de Muestras. La mitad proceden de países como Marruecos, Argelia, Sudán, Túnez, Siria, Arabia Saudí o Paquistán. El resto son españolas y alemanas.
Los sectores más representados son la artesanía, el turismo, la industria textil y la de la construcción, aunque también están presentes compañías especializadas en tecnologías de la información o la automoción. Todas comparten el objetivo de presentar sus productos en un foro internacional.
"Nuestro fin es ampliar nuestro mercado", explica Mahir Badri, fundador de khotoot.com, una compañía que ofrece servicios de diseño gráfico por ordenador para constructoras y empresas de telecomunicaciones o seguros en Dubai y Emiratos Árabes Unidos. "Queremos dar nuevas ideas para la gente emprendedora de aquí. Lo hacemos por internet para abaratar costes, aunque en nuestro país también ofrecemos atención directa", asegura.
Plastiss, el principal proveedor de cuero de Túnez, ha viajado a Granada con la misma intención. Esta pequeña empresa de 65 trabajadores asegura que tiene un volumen de negocio de 1,8 millones de euros que obtiene vendiendo sus productos a compañías especializadas en maletas y bolsos, zapatos o tapicería. "Por el momento sólo hemos hecho contactos superficiales con las empresas europeas que hay aquí", asegura la responsable de su stand.
Sudán, que ha mandado una amplia delegación gubernamental, presenta, sin embargo, productos más rudimentarios. Varias funcionarias de ese país gestionan un mostrador repleto de artículos de artesanía (objetos decorativos, bolsos de mimbre y cuero, artículos de plástico), productos naturales cosméticos como la henna, o té con cardamomo de un color rojo intenso que venden por paquetes.
Mujeres empresarias
La mujer tiene un papel preponderante en la feria que, paralelamente, organiza el primer Encuentro de Mujeres Empresarias Euroárabes (que se celebra en el salón de actos de la sede de Cajagranada). Organizaciones como el Consejo de Mujeres de Negocios Árabes, dependiente de la Liga Árabe o la Asociación Mundial de Mujeres de Negocios, también cuentan con expositores donde tratan de explicar el papel de las empresarias en el tejido productivo de los países árabes para acabar con los prejuicios que se tienen en Europa.
En la organización del evento colaboran entidades como el Fondo Social Europeo, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), el Instituto de Comercio Exterior, la Junta de Andalucía y la oficina española de la Liga Árabe. Su coste asciende a 350.000 euros, según fuentes de la Feria de Muestras de Armilla.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.