_
_
_
_

El Gobierno negocia entrar en la gestión del aeropuerto de Biarritz

Instituciones vascas y francesas planean un gran pacto transfronterizo

La mancomunidad que forman Bayona, Anglet y Biarritz (el BAB) tiene previsto invitar al Gobierno vasco a participar en la gestión del aeropuerto de Biarritz. El alcalde de esta localidad, Didier Borotra (UDF), que además preside el BAB, mantiene negociaciones con representantes de la consejería de Transportes para que el Ejecutivo autónomo se sume como un socio más al nuevo organismo público que se hará cargo del aeródromo. Si prospera el intento, sería el primer gran acuerdo de cooperación transfronteriza en el ámbito de la eurociudad Bayona-San Sebastián.

Las negociaciones entre la Comunidad de Aglomeración Bayona-Anglet-Biarritz y el Gobierno vasco se encuentran en una fase muy avanzada, según confirmó ayer un representante del distrito francés. Recientemente, el propio Didier Borotra expresó su deseo de que el Ejecutivo de Vitoria se incorpore al consorcio de instituciones que asumirá la propiedad del aeropuerto de Biarritz. En el marco del proceso de descentralización de infraestructuras que ha emprendido el Gobierno francés, la titularidad de los terrenos y la infraestructura aeroportuaria de Biarritz-Parme recaerán en el BAB. Del mismo modo, el puerto marítimo de Bayona pasará a manos del Gobierno de Aquitania (el Consejo Regional de Aquitania).

La transferencia del aeropuerto de Biarritz al BAB, que ya está autorizada por el Miniesterio de Infraestructuras galo, propiciará la constitución del denominado "distrito europeo" -una figura jurídica aceptada en el ámbito de la UE que permite incorporar en su seno a entidades públicas de dos estados diferentes-, que asumirá en el futuro toda la gestión del aeródromo y sustituirá al organismo que en la actualidad se ocupa de estas labores. Biarritz está administrado por el Sindicato Mixto, en el que toman parte el BAB y la Cámara de Comercio de Bayona, entre otras entidades.

Un representante del BAB aseguró ayer que el alcalde Borotra cursará una "invitación oficial" al Gobierno vasco ofreciéndole "entrar en el distrito europeo que se encargará de la gestión" del aeropuerto francés. La consejería de Transportes que dirige, en funciones, Álvaro Amann rehusó ofrecer su postura sobre este asunto y solamente se limitó a manifestar que "los representantes de este Departamento mantienen una buena relación con [las autoridades de] Aquitania y, por lo tanto, mantienen conversaciones sobre las distintas infraestructuras y el transporte en general", entre las que citan el aeropuerto de Biarritz, el puerto de Pasajes, el proyecto Ferroutage, la plataforma logística Euskadi-Aquitania y la promoción conjunta de la actividad náutica deportiva. No citan el tren de alta velocidad y su conexión pendiente con la línea París-Burdeos-Dax..

En cambio, desde el distrito BAB confirmaron que el ofrecimiento al Gobierno vasco se hará en cuanto esté constituido el nuevo distrito europeo, al que también podría sumarse el Gobierno de la región de Aquitania, que preside Alain Rousset. De acuerdo con las conversaciones mantenidas hasta la fecha, si Euskadi entra a formar parte de esta entidad pública podría invertir en el aeropuerto de Biarritz, así como favorecer su "desarrollo turístico" ofreciendo, entre otros servicios, nuevas líneas regulares a destinos españoles.

Aeropuertos coordinados

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El objetivo de incorporar al Gobierno vasco es que los aeropuertos de Biarritz y Hondarribia -están separados por 30 kilómetros por autopista- funcionen de forma "coordinada y complementaria", aseguran desde el BAB. El de Biarritz es un aeropuerto que el año pasado realizó 9.768 movimientos de aviones y recibió a 786.373 pasajes. El de Hondarribia se quedó en 295.539 viajeros.

Biarritz ofrece en estos momentos destinos a los aeropuertos parisinos de Orly y Roissy, a Londres Stansted, Dublín, Génova, Niza, Lyon y Clermont-Ferrand. Desde Hondarribia sólo se puede volar a diario a Madrid y Barcelona, aunque en verano completa su oferta con vuelos a Palma de Mallorca, Málaga y Alicante.

Si los gobiernos vasco y aquitano aceptan la propuesta de Borotra, estas instituciones cristalizarán el primer gran acuerdo de cooperación transfronteriza desde 1993. Ese año el BAB y la Diputación de Guipúzcoa sellaron un acuerdo institucional en virtud del cual se comprometieron a "transformar la realidad urbana que se extiende a lo largo de 50 kilómetros entre Bayona y San Sebastián en una nueva ciudad europea de 600.000 habitantes".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_