_
_
_
_
Reportaje:INVESTIGACIÓN DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

El trasfondo de la comisión

La investigación política arrancó mal, pero ha servido para desvelar nuevas irregularidades en la gestión de los distritos sevillanos

Reyes Rincón

La comisión que ha investigado irregularidades en los distritos de Sevilla nació a trompicones y todo hacía indicar que iba a servir de poco. PP y PA, que la abandonaron al inicio, la calificaron de "pantomima" y ninguno de los cuatro grupos políticos ha variado la postura que tenía hace un mes. No obstante, la investigación sí ha servido para certificar lo que antes sólo eran sospechas: que había grandes deficiencias en la gestión de los distritos, lo que facilitó que algunos empresarios burlaran los controles administrativos; y que las supuestas irregularidades salpican a los tres partidos (PSOE, PA y PP) que han tenido responsabilidades de gobierno en los últimos años. Lo que sigue sin respuesta es si algún cargo público maquinó una trama en beneficio de empresas afines o de su propio partido.

Las facturas dudosas denunciadas por todos los grupos ascienden a 140.436 euros
Tres tramas de empresas acapararon cuatro millones de euros en adjudicaciones

- Los comparecientes. El peor balance de la comisión. En las seis sesiones que ha durado la ronda de comparecencias estaban citados 82 personas, entre empresarios, funcionarios, colaboradores, cargos de confianza y políticos. Sólo han declarado 16, todos cargos de confianza, colaboradores de los distritos o políticos en activo. Los funcionarios (que están obligados a comparecer) también acudieron, aunque PSOE e IU, los únicos grupos que han asistido a las sesiones, no les hicieron preguntas. Los tres ex ediles del PP citados comparecieron para entregar un documento en el que explicaban su negativa a contestar a las preguntas del gobierno. El hecho de que las declaraciones fueran emitidas para los medios de comunicación a través de un circuito cerrado de televisión y, sobre todo, la repercusión pública que ha tenido el caso han podido contribuir a que no acudiera ninguno de los más de 30 empresarios citados.

- Resultados del análisis de documentos. La presidencia de la comisión puso a disposición de los cuatro grupos políticos toda la documentación relativa a los seis distritos de la ciudad entre 1999 y 2005. Los dos grupos de la oposición, PP y PA, se han centrado en los distritos que ha gobernado el PSOE, mientras que los socialistas han estudiado a fondo los cuatro distritos dirigidos por el PA entre 1999 y 2003. Tras este análisis han denunciado facturas dudosas tramitadas por los andalucistas por valor de 35.069,06 y han llevado dos casos a la Fiscalía. IU, por su parte, ha denunciado anomalías en las adjudicaciones cometidas en el anterior mandato por sus actuales socios de gobierno, así como supuestas facturas falsas tramitadas por concejales del PP y el PA Las facturas dudosas denunciadas por los cuatro partidos, antes y durante la comisión, ascienden ya a 140.436,21. Los expedientes de contratación dejan entrever que PSOE y PA, socios en el anterior mandato, tenían cada uno su propio listado de empresas a las que beneficiaban con la mayoría de las adjudicaciones. Las vinculadas al ex socialista José Pardo cobraron 1,6 millones en 2003, mientras que dos tramas de empresas relacionadas con los andalucistas acapararon en un semestre adjudicaciones por valor de 2.452.063,94 euros.

- Conclusiones tras las declaraciones. De las comparecencias de colaboradores, cargos de confianza y políticos se deducen deficiencias en el funcionamiento de los distritos que posiblemente propiciaron que se colaran facturas falsas. La portavoz de IU, Paula Garvín, concluyó tras una comparecencia que en el distrito Macarena había una estructura administrativa paralela a la oficial y que los colaboradores (personas de confianza sin especial preparación) asumían tareas propias de funcionarios, como la compilación de facturas para justificar los libramientos de dinero. Varios comparecientes coincidieron en la necesidad de modificar las normas de contratación de los distritos. Asimismo, IU reprochó al PSOE que permitiera el "saqueo" de los presupuestos de los distritos antes de las elecciones de 2003.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

- Los partidos ante la comisión. PSOE. Ha gobernado el distrito Macarena durante los últimos seis años, por lo que su gestión era el centro de la investigación. Además del alcalde, han comparecido seis de sus concejales actuales y la consejera de Gobernación, Evangelina Naranjo, ex edil de Hacienda. Todos los comparecientes socialistas aseguraron que desconocían que se estuvieran cometiendo irregularidades. La investigación de los tres comisionados del PSOE se ha centrado en buscar irregularidades en la gestión del PA, lo que los dos grupos de la oposición han definido como la "estrategia del ventilador".

PP. Fueron los primeros en pedir la creación de la comisión de investigación, pero la abandonaron antes del inicio de las comparecencias. Aseguran que la comisión "terminó antes de empezar" porque el gobierno la creó a su medida. Su gestión no era objeto de investigación, pero IU ha analizado expedientes de la etapa popular en el gobierno y ha denunciado cuatro irregularidades.

PA. Sacaron a la luz pública las primeras facturas falsas e irregularidades del PSOE, sus socios entre 1999 y 2003. Pero la investigación del gobierno actual ha sembrado grandes dudas sobre la gestión que realizaron los andalucistas en los cuatro distritos que dirigieron en el mandato anterior. Al igual que el PP, no han participado en las sesiones de la comisión. Como comparecientes fueron citados tres concejales en activo y dos que ya no lo son, aunque la dirección del partido acordó que ninguno de ellos acudiera a la cita después de que la portavoz, Paola Vivancos, se levantara de la mesa a la mitad de su propia declaración. PSOE e IU insisten en que a los andalucistas les pudo el miedo a ser investigados, mientras que el PA asegura que la comisión ha sido una "farsa" con la que los socialistas pretendían desviar la atención de sus irregularidades.

IU. Su portavoz ha ocupado la presidencia de la comisión. Su análisis de la documentación ha desvelado irregularidades en la gestión de los otros tres partidos. Se han mostrado incisivos con algunos de los comparecientes, incluso con actuales compañeros de gobierno, mientras que con otros han actuado con excesiva pleitesía.

- Después de la comisión. El pleno municipal votará las conclusiones el 16 de junio. Oficialmente, la investigación recaerá ya sólo en la Fiscalía y en la auditoría de la Cámara de Cuentas, pero es más que probable que los grupos políticos sigan rastreando los expedientes de anteriores mandatos para engrosar la cuenta de irregularidades ajenas. Quedará pendiente, además, abordar las medidas administrativas que se consideren necesarias para mejorar la gestión de los distritos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Reyes Rincón
Redactora que cubre la información del Tribunal Supremo, el CGPJ y otras áreas de la justicia. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactora de información local en Sevilla, corresponsal en Granada y se ha ocupado de diversas carteras sociales. Es licenciada en Periodismo y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_