_
_
_
_

Baleares, Asturias, Aragón y Madrid son las comunidades donde más se aborta

En esas cuatro zonas se frena casi una de cada cinco gestaciones, frente al 8,4% en otras

Las cifras de aborto van al alza, pero su incidencia varía mucho según las comunidades autónomas. Mientras a nivel nacional se interrumpen voluntariamente 15 de cada 100 gestaciones, en Baleares, Asturias, Madrid y Aragón se frena casi una de cada cinco, a tenor del análisis de los últimos datos, de 2003. La menor proporción de embarazos interrumpidos se registra en Extremadura, País Vasco y Navarra (en torno al 8,4%). El empleo femenino, la situación económica y las diferencias culturales contribuyen a las diferencias, afirma la demógrafa del CSIC Margarita Delgado.

El número de abortos se incrementa cada año en España, pero la incidencia de esta práctica resulta muy desigual en el mapa. Existen diferencias destacables entre las comunidades autónomas, según el análisis realizado por este periódico con los últimos datos oficiales, de 2003. Ese año se registraron 79.788 interrupciones, un 3,4% más que el año anterior, a tenor de los datos del Ministerio de Sanidad. Ese año nacieron 439.863 bebés (un 5,6% más) y se produjeron 1.511 muertes fetales tardías, según el Instituto Nacional de Estadística.

La suma de todo ello (excepto los 1.945 abortos practicados a mujeres que viven en otros países) revela que se produjeron 519.217 gestaciones (no hay datos sobre abortos involuntarios). El cotejo entre el total de embarazos y de interrupciones muestra que las residentes en España interrumpieron 15 de cada 100 gestaciones en 2003.

- Récord en Baleares. Las mujeres que viven en Baleares fueron las que acudieron al aborto en mayor medida: en esa comunidad se interrumpió voluntariamente casi una de cada cinco gestaciones (19,7%). En 2003 nacieron 10.591 niños y se interrumpieron 2.612 embarazos. Desde finales de los años noventa, este archipiélago se había situado como la segunda comunidad con mayor proporción de gestaciones frenadas, según los datos del Observatorio de Salud Reproductiva, formado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Fundación Schering (www. saludreproductiva.com).

- El caso asturiano. El Principado, una comunidad donde el aborto ha tenido un fuerte peso, pierde por primera vez el puesto de cabeza y se sitúa en segundo lugar. En Asturias se abortó el 19,5% de los embarazos en 2003 (ese año nacieron 7.186 bebés y se practicaron 1.741 interrupciones a residentes en esa comunidad). Sin embargo, la proporción de embarazos frenados ha ido en descenso desde 1995, cuando se tocó techo con un 26%. Además, este territorio fuertemente envejecido es, desde hace años, la comunidad con menor número de hijos por mujer (0,92 en 2003 frente al 1,3 de promedio nacional).

- Por encima de la media. Madrid (con el 18,61% de los embarazos interrumpidos, 67.259 nacimientos y 15.434 abortos), Aragón (18,59% de aborto, 11.034 bebés y 2.531 interrupciones) y Cataluña (17,33% de embarazos detenidos, 73.084 nacimientos y 15.373 intervenciones para finalizar la gestación) también se situaron por encima de la media.

- Aumento en Murcia. En esta comunidad ha crecido fuertemente la proporción de embarazos que se abortan: del 7,36% en 1995 al 16% en 2003. Sin embargo, es la zona con mayor promedio de hijos por mujer (1,57).

- Menor incidencia. La menor proporción de embarazos interrumpidos se registra en las ciudades autónomas de Ceuta (2,8%) y Melilla (4,4%) y Navarra (8,28%, aunque es la única comunidad donde no se practican abortos, los datos oficiales contabilizan las interrupciones en función del lugar de residencia de las mujeres). Ligeramente por delante de la comunidad foral si sitúan Extremadura (8,40%) y el País Vasco (8,44% en cada una). Otras comunidades por debajo de la media son Castilla y León (13,82%), Galicia (11%), Andalucía (14,18%) o Castilla-La Mancha (11,1%).

- Causas. Según la demógrafa Margarita Delgado, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el hecho de tener un puesto de trabajo, sobre todo por cuenta ajena, se ha convertido en "el principal determinante que lleva a las mujeres a abortar". Así lo demostró en un estudio presentado el pasado febrero. A este factor se añaden otros como la situación económica precaria o "las diferencias culturales entre comunidades", detalló ayer. Delgado añadió que, en términos generales, "la proporción de abortos en España está por debajo de la media de la UE, aunque en el caso de las mujeres menores de 25 años es más alta".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_