_
_
_
_

Dos expertos reconstruyen el diario inédito de Carlos Esplá

El republicano alicantino desvela datos del Gobierno en el exilio

Desde 1928, personajes como Unamuno y Blasco Ibáñez invitaban a Carlos Esplá a que escribiera sus memorias. El intelectual republicano siempre contestó que no era "nadie" para tener unas memorias. Al final de su vida empezó a redactar un diario, que ahora los investigadores Pedro Luis Angosto y Encarna Fernández han reconstruido y ampliado con datos inéditos sobre la formación de gobiernos en el exilio.

Hace dos años Pedro Luis Angosto publicó una completa biografía de Carlos Esplá (Alicante, 1895-México, 1971). Ahora acaba de publicar Mi vida hecha cenizas, una reconstrucción personal de aquellos diarios que se completa con abundante información documental. "Esplá tenía la virtud de escribir a toda hora, anotaba aquello que veía, en billetes de tren o barco, en servilletas, siempre estaba escribiendo", recordó ayer Angosto, que ha puesto en orden parte de este material, que ha podido ordenar, en gran parte, gracias a las referencias publicadas en la prensa y en sus artículos.

Durante dos años, Pedro Luis Angosto, doctor en Historia por la Universidad de Alicante, y Encarna Fernández, licenciada en Filosofía y Letras, han estado ordenando esta documentación para poder reconstruir ese diario. Esplá barajó cinco títulos diferentes para la edición de sus memorias, entre ellos, Mi vida hechas cenizas, que es el título de un poema de Neruda y "resume bien lo que es la vida de un exiliado, de una persona que lo pierde todo", recuerda Angosto. Las casas que Carlos Esplá tenía en la calle de Marqués de Urquijo de Madrid y en la de Rafael Terol de Alicante fueron bombardeadas, como él mismo escribió en una de esas notas: "El mercado de mi ciudad (Alicante) arrasado por las bombas... y ahora a los 72 años todo parece un incendio, una llamarada de recuerdos que se han convertido en cenizas".

Ahora, 40 años después, "con muchos errores, con multitud de fallos, hemos osado reconstruir aquellos diarios que Esplá nunca llegó a escribir", reconocen los autores. Para los estudiosos del exilio republicano, el volumen, editado en la colección Biblioteca del Exilio, es una herramienta clave. Según sus autores, uno de los aspectos más novedosos son los datos que a lo largo de esta biografía en forma de diario aparecen sobre la formación de los gobiernos republicanos en el exilio, de los que Esplá no era partidario, aunque colaboró con ellos. También, explica Angosto, al final de la lectura de este libro se desvelan unas conexiones interesantes entre "la oposición interna y la oposición en exilio, por ejemplo la relación que mantuvo Esplá con Tierno Galván o Francisco Bustelo serán muy interesantes para entender algunos acontecimientos posteriores", comenta el historiador.

Mi vida hecha cenizas, que acaba de publicar la editorial sevillana Renacimiento, complementa la abundante literatura sobre el exilio español. Se trata de los diarios escritos entre 1920 y 1965 de Carlos Esplá Rizo, un político que participó como activista en la consecución de la II República en 1931. Esplá intentó aglutinar a todos los republicanos exiliados en una junta semejante a la promovida en Francia por Charles De Gaulle. Sin embargo, las rencillas y las desuniones que salpicaban el exilio impidieron que su proyecto saliera adelante. Esplá fue funcionario de las Naciones Unidas.

A lo largo de casi 400 páginas los autores rescatan del olvido el periodo del exilio tras la derrota republicana en la Guerra Civil, las peripecias cotidianas de unos hombres que soñaban con volver a España en pocos años.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_