_
_
_
_

La UE se fija el objetivo de que las mujeres ocupen uno de cada cuatro puestos de liderazgo científico

Gabriela Cañas

"Los sistemas de evaluación de excelencia científica no son neutrales respecto al género", dice un documento aprobado ayer por unanimidad por los ministros de Investigación de la UE. La prueba, dice el mismo documento, es que el 58% de los graduados europeos en materias científicas son mujeres, el 41% de los doctorados también, pero sólo el 14% ocupa puestos de mando. Ante tan "preocupante situación", en palabras del comisario de Investigación, Janez Potocnik, la UE se comprometió ayer a elevar este último porcentaje hasta el 25% en el sector público dentro de una "primera etapa" hacia la igualdad. Las resistencias de Alemania y Holanda, entre otros, impidieron fijar una fecha para alcanzar tal objetivo.

España, junto a Eslovenia, Suecia y Portugal, se había situado en esta ocasión en el bando más progresista, pidiendo que se expresara incluso el objetivo final de la paridad. El acuerdo se considera, sin embargo, un éxito, dado que ningún país de la UE ha logrado todavía llegar a ese 25% y la mayoría de las delegaciones oficiales habían expresado su resistencia a fijar más objetivos de los ya asumidos, además de alegar que el 25% no es una meta realista. "España argumentó que tampoco es realista alcanzar el 3% del PIB en gasto en investigación para 2010 y, sin embargo, se ha suscrito", explican fuentes diplomáticas españolas.

Letonia, Portugal, Finlandia y Polonia son los países que más mujeres tienen en las posiciones más elevadas de la investigación. Alemania, Holanda y Austria están, sin embargo, entre los cinco últimos, mientras que en España ese porcentaje es del 17%, por encima de la media europea con datos, por vez primera, de los 25 países de la UE. El documento aprobado constata que las mujeres investigadoras están empezando a perder posiciones en los países del Este por falta de fondos.

Pero la investigación europea no necesita sólo mujeres. Según cálculos de Bruselas se precisan en Europa hasta 700.000 nuevos investigadores antes de 2010. "No hay ciencia sin científicos", clamó Potocnik. "Debemos estimular la movilidad y los intercambios también en la industria privada, además de promocionar la igualdad". La mejora de las condiciones de trabajo de los investigadores en Europa es el otro gran acuerdo adoptado ayer en el Consejo europeo de Ministros de Competitividad, que tuvo lugar en Luxemburgo.

Dicho consejo acordó también ayer intensificar los contactos internacionales para llegar a un acuerdo antes del 30 de junio sobre la construcción del reactor experimental de fusión nuclear ITER y poder empezar su construcción antes de que acabe el año. Los seis socios del proyecto (UE, Estados Unidos, Corea del Sur, Rusia, China y Japón) están divididos sobre el lugar en el que construirlo. La UE quiere que sea en Cadarache (Francia) con apoyo logístico de Vandellós (España), mientras que Japón ofrece el centro de Rokkasho-mura, para el que cuenta con el apoyo de EE UU y Corea del Sur.

Potocnik, que a mediados de este mes se entrevistó con el ministro de Ciencia y Tecnología nipón, Nariaki Nakayama, dijo ayer ser "optimista" respecto a la posibilidad de alcanzar un próximo acuerdo, a pesar de que las negociaciones parecen estancadas desde finales de 2003.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_