Fumar, una hipoteca
Se conocen los efectos nocivos del tabaco en la salud, pero ¿han hecho cálculos sobre cuánto cuesta fumar? Gastos de compra, costes sanitarios, costes para la empresa y otras cifras de impacto dan mucho que pensar sobre la conveniencia de continuar o dejarlo
Al vaquero, al espía y al hombre duro que, cigarro en mano, trataban de mostrar su fuerte personalidad les dijeron: fumar os saldrá caro, muchachos, pero no lo creyeron. Esta afirmación es más que una simple amenaza, es una verdad de fácil y empírica demostración. El placer, hábito o vicio de fumar -que cada cual elija la opción que mejor le siente- pasa factura sin piedad a propios y ajenos. ¿Quién diría que el simple acto de aspirar humo cueste tanto dinero como se verá a continuación?
Este artículo no trata de confeccionar una lista, ya por todos conocida, de los efectos perversos que tiene el tabaco sobre la salud, ni proponer consejos para dejar de fumar, que debe ser tarea del especialista, sino que pretende echar cuentas, mediante algunos datos de dominio público y nociones de sentido común, sobre el enorme impacto económico que supone el simple acto de humear.
Tomemos la calculadora y asumamos el caso de un fumador adicto: dos cajetillas al día (por cierto, se sabe por experiencia que la mayoría de los fumadores se autoengaña a la hora de declarar el consumo real de tabaco que realiza, llegando en algunos casos a haber diferencias de hasta el 200% respecto a la realidad).
Una fortuna a lo largo de una vida. El coste promedio de una cajetilla de tabaco ronda los 2,5 euros. Al promedio de dos cajetillas al día, y durante un año, el coste sería de 1.825 euros al año. Si consideramos que un fumador puede estar activo por un periodo de 50 años, el gasto, sólo en tabaco, sería de 91.250 euros -en términos reales-, a los que deberíamos sumar unos 750 euros en concepto de 50 años de mecha, no la olvidemos. Ello nos sitúa en una cifra de gasto de 92.000 euros. Aunque en algunos casos, dependiendo de la marca consumida y de la intensidad del vicio, la cifra puede ser mayor. Pero esto sólo acaba de empezar
Costes sanitarios millonarios. Broncodilatadores, fisioterapia respiratoria, inhaladores, consultas periódicas con el neumólogo o el médico de familia suman y siguen. En España, el tabaco es consumido por casi el 35% de la población; es decir, alrededor de 15 millones de personas. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud, fumar genera un coste sanitario anual de 9.918 millones de euros. La combinación de ambos datos nos da una media de gasto promedio sanitario de 660 euros por persona y año, que sumados a los 1.825 euros anteriores dan un saldo impactante: más de 2.485 euros al año por fumador. Pero aún hay más
Costes para la empresa. Según la Organización Mundial de la Salud, un trabajador que fuma cuesta 1.000 euros más cada año en comparación con un trabajador no fumador. Este cálculo incluye desde el coste de las bajas laborales hasta la limpieza del entorno afectado por el humo del tabaco (limpieza de paredes ensuciadas por la nicotina y recogida de colillas incluidas).
Podríamos entonces seguir sumando, y a los 2.485 euros al año anteriores añadir los 1.000 euros de sobrecoste por trabajador fumador. Nos situamos ya en 3.485 euros al año, o, lo que es lo mismo, 290 euros al mes. Cifra nada despreciable que se acerca a nuestras 50.000 antiguas pesetas.
A todo ello se le podría sumar otras partidas de coste, como el tiempo que es necesario destinar para proveerse de tabaco, los costes de desplazamiento necesarios para realizar las compras del mismo, el precio pagado por otros caprichos que van más allá del cigarro convencional: puros, tabaco de pipa u otros. En definitiva, y sin duda, fumar sale carísimo.
Volviendo de nuevo al coste de una vida dedicada al tabaco, tendríamos que, en muchos casos, si el fumador se mantiene (y el tabaco le deja) fiel a su placer, hábito o vicio durante 50 años, veremos que el dinerito gastado asciende a más de 174.000 euros (unos 29 millones de pesetas), lo cual, a pesar del precio actual de la vivienda, da para un pisito no muy lejos de la ciudad. Como para pensárselo.
Se pueden reseñar otras cifras de impacto. Cada día se fuman en todo el mundo más de 15.000 millones de cigarrillos (uno de cada tres se fuma en China). España está en cabeza del pelotón de los países con un mayor consumo: alrededor de 3.000 cigarros por persona y año en promedio.
También cada año mueren en el mundo alrededor de cinco millones de personas por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud.
Tabaco: una ruina , en todos los sentidos. Cuentan las malas lenguas que el vaquero que cabalgaba a la orilla del río dejó ya de cabalgar hace tiempo, asmático y sin apenas dinero. Al espía que esperaba paciente sentado en el coche frente a la casa del malo le despidieron por los incontrolables ataques de tos y esputos que le daban en el momento más inoportuno, y se quedó sin la jubilación. Y al galán, hombre duro que iniciaba su seducción con una calada a ojo cerrado, la última chica guapa le dejó argumentando que al besarle sentía que lamía un cenicero Además, a todos ellos, fumadores empedernidos, les ocurrió lo que a cerca del 60% de los fumadores de más de una cajetilla al día: sufren impotencia.
Álex Rovira y Fernando Trías de Bes son profesores de Esade, conferenciantes y escritores. Juntos han publicado el libro 'La buena suerte', con casi dos millones de copias vendidas en el primer año y los derechos adquiridos para 34 idiomas.
Éstas son las cifras
El 35% de los españoles son fumadores.
El 50% de los fumadores operados de cáncer de pulmón y la mitad de los que han sufrido un infarto no dejan de fumar, pese a las recomendaciones en sentido contrario.
Un fumador activo puede llegar a perder 20 años de vida.
Cada día se consumen en España más de 150 millones de cigarrillos, que, puestos uno detrás de otro, equivalen a 1.275 kilómetros, o, lo que es lo mismo, la distancia que separa Barcelona de Lisboa, pasando por Madrid. En un año, dicha cifra es equivalente a la de un cigarro que llegaría a la Luna y pasaría de largo por 100.000 kilómetros.
La recaudación que generan los impuestos que gravan el tabaco no basta para cubrir los costes sanitarios de las enfermedades relacionadas con el consumo del mismo. Se calcula que ni siquiera cubren el 80% del coste de esta partida.
Lamentablemente, el 45% de los médicos españoles fuma, siendo España el único país de la UE en el que la tasa de médicos fumadores es superior a la tasa de fumadores de la población en general.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.