_
_
_
_

'Tijuana Sessions' resume el movimiento artístico de la ciudad

Madrid se llena de propuestas de México en el comienzo de Arco

Un total de 16 artistas mexicanos presentaron ayer 39 obras en la exposición Tijuana Sessions, en la sala Alcalá, 31, de la Comunidad de Madrid, un montaje para resumir las distintas disciplinas artísticas que se manifiestan en la ciudad fronteriza en los últimos cinco años. "Es un movimiento muy libre, en el que los artistas crean a la vez tradición y ruptura", declaró el ensayista mexicano Carlos Monsiváis. La muestra forma parte del amplio programa en distintos centros de la ciudad con motivo de Arco 2005 y México como país invitado.

El título de la exposición, Tijuana Sessions, es un homenaje al colectivo musical Nortec, uno de los promotores del actual movimiento cultural y artístico tijuanense, según los comisarios de la muestra, Taiyana Pimentel y Príamo Lozada. "La intención era presentar las distintas disciplinas, establecer con la disposición de las piezas unos espacios de silencio y otros sonoros".

El centro de la sala está ocupado por la emisora de radio por Internet Radio Global (www.radioglobal.org), que fusiona música con programas culturales, en una decoración de motivos juveniles. En el recorrido por la muestra, la instalación de Sergio de la Torre, Thinking about expansion (Pensando en expandirse), señala ya la ocupación del espacio, mientras que el colectivo Torolab realiza una investigación sociológica en el seguimiento por GPS de cinco personas en el cruce de la frontera entre México y Estados Unidos. Una forma de documentarse sobre el ambiente de Tijuana como "ciudad del pecado" es presenciar el documental de Hans Fjellestad, sobre la música de Nortec, la utilización del agua y las carreras de coches. Hay aspectos concretos, como el tratamiento de Julio Morales de los carritos de los vendedores callejeros; el vídeo de Jorge Nava sobre la vida diaria de una emigrante, María Guerra, limpiadora en una universidad de Los Ángeles; las fotografías de Yvonne Venegas sobre los hijos de su serie de "las novias más hermosas de Baja California", y el cuerpo femenino de las gordas de Tania Candiani.

En la parte superior de la sala, los vídeos de Nortec, fundado en 1999, cuya influencia integra varias disciplinas desde su concepción musical, y un miembro de este colectivo, Pepe Mogt, combina partes musicales e imágenes de televisión. Julio Orozco realiza un ejercicio de memoria al documentar la desaparición de las salas de cine de Tijuana, incluido el rescate de algunas butacas. Bulbo es otro proyecto mediático, que enseña diez documentales, que conviven con los grafitos de Acamonchi, los ensamblajes de Jaime Ruiz Otis, la iconografía de frontera de Charles Glaubitz y las fotos al rojo de Alicia Tsuchiya.

La Casa Encendida (ronda de Valencia, 2, www.lacasaencendida.com) presentó ayer el programa Mexicanos, con las intervenciones de Héctor Zamora en la azotea del edificio, con una unidad habitacional de cajas de cartón que tendrán un proceso de deterioro, y la relación de arquitectura y literatura que plantea Jorge Méndez Blake en las puertas. En el ciclo de conciertos, que empieza hoy con El futuro más acá, estará mañana el colectivo Nortec, y mañana, tres grupos de la compañía Nuevos Ricos.

La obra <i>Vendedor ambulante número 4 <i>(2002-2004), vinilo sobre muro, de Julio Morales.
La obra Vendedor ambulante número 4 (2002-2004), vinilo sobre muro, de Julio Morales.
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_