_
_
_
_
SEGUNDO MANDATO DE BUSH

Bush defiende ante el Congreso su plan para extender la democracia y combatir la tiranía

El presidente de EE UU dice que la paz en Oriente Próximo "está al alcance de la mano"

Bush se presentó anoche ante su país y el mundo con el respaldo de su victoria de hace tres meses y la participación en las elecciones de Irak, en donde "se abre una nueva fase" en la que el objetivo es "ayudar a preparar las fuerzas de seguridad iraquíes". El presidente promete ayuda a Israel y Palestina y dice que la paz en todo el mundo se conseguirá "si se eliminan las condiciones que alimentan el radicalismo y las ideologías del asesinato". Bush quiere además que el Congreso apruebe "una eficaz combinación de reformas" para "reforzar y salvar" el sistema de pensiones.

Más información
Un informe del Pentágono revela malos tratos a los detenidos en Guantánamo
El responsable de Seguridad Nacional se compromete a mantener las garantías democráticas
Bush presenta un presupuesto con grandes recortes sociales para hacer frente al alto déficit

En su discurso sobre el estado de la Unión -previsto para las tres de la mañana, hora peninsular española, pero del que la Casa Blanca adelantó anoche una selección- Bush tenía previsto decir que en los próximos cuatro años "seguirá construyendo coaliciones que derrotarán a los peligros de nuestra era", pero que, a largo plazo, la paz "sólo se conseguirá eliminando las condiciones que alimentan el radicalismo y las ideologías del asesinato". Reiterando la idea central de su discurso de toma de posesión de hace dos semanas, Bush cree que "la única fuerza suficientemente poderosa como para frenar el ascenso de la tiranía y del terror y sustituir el odio por la esperanza es la fuerza de la libertad humana".

"Nuestro compromiso generacional con el avance de la libertad, especialmente en Oriente Próximo, se pone a prueba y se cumple en Irak", en donde "cada vez más nos concentraremos en ayudar a preparar unas fuerzas de seguridad iraquíes más capaces, fuerzas con oficiales expertos y una estructura de mando eficaz", decía también el texto del discurso, que añadía: "Tendremos éxito porque los iraquíes valoran su propia libertad, como demostraron al mundo el domingo". En cuanto a Oriente Próximo, "el objetivo de dos Estados democráticos, Israel y Palestina, viviendo juntos y en paz, está al alcance de la mano, y EE UU ayudará a los dos a conseguirlo", fue el compromiso de Bush.

El presidente, que hace exactamente tres años acuñó la expresión eje del mal, parecía inclinado a decir que confía en la diplomacia internacional para "frenar las ambiciones de armas nucleares" de Corea del Norte e Irán, los acompañantes de Irak en el eje de 2002. Ayer, Scott McClellan, portavoz de la Casa Blanca, dijo antes del discurso que el programa coreano y sus "antiguas y actuales ventas de tecnología militar" son "una amenaza a la paz global.

Como ya se esperaba, la reforma del sistema de pensiones ocupó un lugar estrella en la noche. La calificación de "crisis" utilizada en los últimos días desapareció de los avances del discurso, porque ya ha sido reiterado hasta la saciedad que el sistema seguirá ingresando más de lo que gasta hasta 2018, y tiene reservas para cubrir los beneficios hasta 2042; según la Oficina Presupuestaria del Congreso, las pensiones son solventes hasta 2052. Lo que sí tenía previsto Bush es decir: "Una de las instituciones más importantes de EE UU, un símbolo de la confianza entre las generaciones, necesita una reforma inteligente y eficaz. La seguridad social, si sigue así, va hacia la bancarrota. Debemos unirnos para salvarla".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Bush lanzó en la campaña la iniciativa de permitir a los trabajadores jóvenes que desvíen parte de su aportación para pagar las pensiones a fondos de inversión en los mercados de valores, como alternativa a los problemas que en el futuro tendrá el sistema de jubilaciones. El presidente ha recibido fuertes críticas por exagerar la urgencia: Pero la Casa Blanca dice que hay que actuar ahora, como reiteró ayer Dan Bartlett, asesor de Bush: "Cada año que lo aplazamos, empeora. No queremos dejarlo como herencia; si actuamos ahora, podemos tomar decisiones difíciles, pero más prudentes de las que habría que adoptar si lo dejamos para más tarde".

Críticas

Hay críticas que indican que con esta reforma, la Casa Blanca trata de comprometer a millones de jóvenes en la cultura del mercado de valores: "Bush y Rove [asesor político del presidente] creen que obtener fondos privados del sistema de pensiones sería un paso decisivo para pasar de unas garantías sociales públicas a los planes privados de pensiones y de seguros médicos. En su opinión, esto debilitaría los vínculos sociales del Partido Demócrata y reforzaría los del Partido Republicano, sentando las bases políticas de una mayoría republicana duradera", cree Thoman Mann, de la Brookings Institution. Pero Mark Nadel, de la universidad de Georgertown, entiende que "llamemos o no crisis al futuro déficit que habrá en el sistema de pensiones, lo cierto es que existe el problema y que resolverlo ahora es mejor que después".

El presidente envió su mensaje a un país en el que sólo la mitad de sus habitantes valoran su gestión, según un sondeo de The Washington Post y ABC, un porcentaje que no se ha movido desde las elecciones. Entre los republicanos, Bush tiene el 87% de apoyo; entre los demócratas, el 14%, y un 48% de los independientes. En esta encuesta no se refleja la participación electoral en Irak, que juega a favor del presidente.

El presidente George W. Bush se dirige a la prensa en la Casa Blanca, el pasado  domingo.
El presidente George W. Bush se dirige a la prensa en la Casa Blanca, el pasado domingo.ASSOCIATED PRESS

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_