_
_
_
_
Entrevista:RUBÉN COSTAS | Presidente del Consejo Cívico por Santa Cruz

"Proponemos una refundación de Bolivia"

Jorge Marirrodriga

A punto de dejar su mandato como presidente del Consejo Cívico pro Santa Cruz, Rubén Costas ha encabezado el movimiento que ha proclamado la autonomía de su región y obligado al presidente Carlos Mesa a admitir a elección de gobernadores por sufragio universal. Costas advierte que en Bolivia hay un nuevo eje económico y denuncia una alianza entre los movimientos indigenistas radicales y algunas ONG extranjeras.

Pregunta. ¿Cómo cambia la proclamación de la autonomía la estructura del país?

Respuesta. Hay una realidad: el poder político se traslada donde está el poder económico y en Bolivia ha ocurrido eso históricamente. Pero nuestro movimiento es consciente de que hay un nuevo eje económico cuyo centro es Santa Cruz. Los que vivimos en este departamento tenemos que asumir un protagonismo y tratar de evitar errores cometidos en estos 200 años de centralismo, por eso proponemos una refundación del país, y lo venimos proponiendo desde hace 15 años. Queremos un país con mayor equilibrio, equidad y justicia social.

"El presidente quiere enfrentarnos al resto del país para aferrarse al poder"
Más información
El presidente Mesa presenta su dimisión al Congreso de Bolivia tras 17 meses en el cargo

P. Durante la celebración del cabildo usted denunció las interferencias en la política nacional de algunas ONG extranjeras ¿A que interferencias se refiere?

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

R. No podemos satanizar ni generalizar. Aquí en Bolivia como, en muchos países, hay ONG que cumplen una misión social, pero hay otras que se aprovechan del sentimiento que hay en Europa de la gente que ve solamente una posición sesgada. Mi hijo ha pasado medio año en Europa como estudiante de intercambio y al volver me dijo: "la guerra mediática la tenemos perdida porque en Europa ven a nuestro país como si fuera la Suráfrica del apartheid, como si estuviéramos un grupo de blancos sometiendo a un país de indígenas". Eso hace que si aquí hubiera una insurrección cruenta en Europa hasta se vería con simpatía, como una lucha contra el opresor.

P. ¿A qué achaca esa visión desde Europa?

R. A la ingenuidad y a la mala fe de algunos movimientos bolivianos como el de Evo Morales [un dirigente indigenista] que se aprovecha de esa situación y utiliza todos los recursos para provocar ese desencuentro y eso nos causa muchísimo daño. No se puede ser ingenuo. Las movilizaciones de los cocaleros nacieron financiadas por el narcotráfico y ahora se da la dualidad de que además del narcotráfico en Europa parte de la sociedad civil también las financia. Esas ONG mantienen un silencio cómplice ahora que estamos defendiendo un tema social.

P. ¿El mayor obstáculo para cambiar la situación en Bolivia es la mentalidad de esas ONG?

R. No. Hay cientos de obstáculos. Hay una lucha de un centralismo, que es un pulpo agonizante pero cuyos tentáculos son fuertes todavía y que quiere dejar de chupar la savia de las provincias. Este es un proceso que no tiene vuelta, pero puede quedar postergado y eso generará reacciones adversas que cada vez serán más incontrolables. El presidente quiere enfrentarnos al resto del país para aferrarse al poder.

P. Al subir a la tribuna la multitud le aclamaba como gobernador. ¿piensa presentarse?

R. No. Absolutamente no.

P. ¿Cómo valora la asistencia de 300.000 personas a la declaración unilateral de la autonomía?

R. Ha sido una de las pocas ocasiones en las que el mundo puede vernos, y en el mundo hay una posición sesgada respecto a los sentimientos en esta región porque le llega una visión manejada por ese centralismo al que estamos combatiendo. Se nos ha tachado de xenófobos, de ser un grupo de poder que maneja a la gente, de no tener poder de convocatoria... Quieren hacer ver que Santa Cruz es separatismo y falta de solidaridad con el país, pero hay que decir que todas las luchas de este pueblo han beneficiado a todos los departamentos de Bolivia. ¿Vio cómo cantábamos el himno boliviano?

P. ¿Participarán en la próxima Asamblea Constituyente?

R. Hace mucho tiempo que hablamos de refundar este país y la única forma de hacerlo es a través de una Constituyente. Pero la irresponsabilidad de este Gobierno convoca una Constituyente sin discutir antes de temas importantes como las autonomías o las tierras. Participaremos cuando se den las condiciones mínimas. Por eso pedimos un referéndum sobre las autonomías antes de la celebración de una Asamblea Constituyente.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jorge Marirrodriga
Doctor en Comunicación por la Universidad San Pablo CEU y licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra. Tras ejercer en Italia y Bélgica en 1996 se incorporó a EL PAÍS. Ha sido enviado especial a Kosovo, Gaza, Irak y Afganistán. Entre 2004 y 2008 fue corresponsal en Buenos Aires. Desde 2014 es editorialista especializado internacional.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_