_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Sin reservas

El 27 de enero, fecha que el Parlamento Europeo ha proclamado Día de Conmemoración del Holocausto, las Cortes Españolas recordaron y honraron por primera vez a los muertos en los campos de la Alemania nazi, y rezaron con los judíos, a quienes Hitler convirtió en símbolo de todo ser humano perseguido caprichosamente y por malos instintos. En los campos murieron unos miles de republicanos españoles, 4.074 en Mauthasen, muchos andaluces. Sigo la lista en orden alfabético, y me quedo en la letra C, de Federico Cervera Moratín, un valenciano. Encuentro a 24 de Almería, 12 de Cádiz, 49 de Córdoba, 31 de Granada, 19 de Jaén, 19 de Málaga, y 15 de Sevilla. Me detengo en un malagueño, de Nerja, Antonio Cerezo Cutilla, que murió el 8 de noviembre de 1941, el mismo día que Federico Cervera.

Lo leo en Triángulo azul, de Mariano Constante y Manuel Razola, que, desde pueblos de Huesca y Guadalajara, acabaron en Mauthausen, Austria. El libro lo publicó la editorial Gallimard, en París, en 1969, pero en España no apareció hasta 1979, en la editorial Península. Enric Marco, superviviente del mismo campo de exterminio, habló el jueves en el Congreso y recordó la inmensa desolación de los supervivientes españoles al final de la guerra mundial, después de la liberación de Europa. Cayeron en el inmenso olvido, en el desprecio de su propio país, España, marcados por los nazis como apátridas, con un triángulo azul. La desmemoria es persistente: aquí, en Andalucía, muchos dirán saber lo que es Auschwitz, pero pocos saben que muchos andaluces lucharon contra el nazismo y fueron víctimas del nazismo.

Es una peculiaridad de nuestra historia. Franco se llevó bien con Hitler y Mussolini, que le ayudaron a ganar la Guerra Civil, y a quienes sobrevivió felizmente. El bando derrotado, el republicano, sufrió la liquidación o la cárcel. Todo desacuerdo o desafecto con Franco se consideró delito de traición y rebelión. España, no beligerante en la II Guerra Mundial, mandó soldados a la campaña de Rusia, integrados en una división del Ejército alemán, y, después de la guerra, la costa mediterránea, la Costa del Sol, se llenó de huidos nazifascistas que llegaban del Este europeo, de Bélgica y Francia, de Alemania, y fecundaron prósperamente la hostelería y la construcción del lugar.

Los republicanos españoles han sido despreciados por ser republicanos y por ser antifascistas. El contrasentido está en que, al final, los valores republicanos vencieron, y los soldados republicanos, luchando dentro de las tropas aliadas, contribuyeron a que Hitler no ganara la guerra. Así acabaron en los campos de concentración nazis. Pero aquí la costumbre dominante ha sido considerarlos con antipatía, como enemigos en potencia, una amenaza que viene del pasado. Defendían los principios democráticos que hoy, al parecer, compartimos casi todos, posfranquistas y antifranquistas. Es hora de empezar a respetarlos sin reservas mentales, abiertamente, empezando por reconocer sus signos, honrando la bandera por la que combatieron, la republicana, memoria nuestra, historia de España. No se contrapone a la bandera roja y amarilla de la Constitución.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_