_
_
_
_

Una histórica reclamación

José Ángel Montañés

- 1936-1939. Se crea, en abril de 1938, la Delegación Especial para la Recuperación de Documentos para "unificar e intensificar la recogida, custodia y clasificación de documentos aptos para obtener antecedentes sobre las actuaciones de los enemigos del Estado". A partir del 28 de enero de 1939, dos equipos de 100 personas realizan unos 1.800 registros en Barcelona, sobre todo en la Generalitat, a organizaciones políticas y sindicales, diputados y cargos del Gobierno catalán, personalidades de la cultura y entidades. Entre junio de 1939 y febrero de 1940 se traslada a Salamanca en tren la documentación: 150 toneladas de papel en 3.500 sacas.

- 1979. Se crea la Sección Guerra Civil, con sede en Salamanca, con los fondos incautados por las tropas de Franco, y los documentos generados por el Tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo.

Más información
El comité de expertos aconseja devolver a la Generalitat sus papeles de Salamanca

- 1980. Antoni de Senillosa, diputado de Coalición Democrática, elabora una proposición no de ley que Manuel Fraga presenta en el Congreso para que se devuelva la "documentación incautada" a personas y organismos de Cataluña.

- 1982. Acuerdo entre el Ministerio de Cultura y la Generalitat para microfilmar los 507 legajos con documentos de la Generalitat republicana.

- 1995. El Consejo de Ministros, a propuesta de la ministra Carmen Alborch, acuerda devolver a Cataluña los archivos de la Generalitat. 55.000 salmantinos se manifiestan contra el traslado y el Gobierno se replantea la decisión.

- 1996. Tras la victoria electoral del PP, se forma una comisión de expertos que pide crear un Archivo de la Guerra Civil y que la documentación que no sea del conflicto se devuelva a Cataluña en forma de depósito.

- 1999. Se crea el Archivo General de la Guerra Civil Española en Salamanca.

- 2001. Acuerdo Gobierno-Generalitat para elegir un comité de expertos que analice qué fondos pueden ir a Cataluña.

- 2002. Se crea en enero la Comisión de la Dignidad para el retorno de los papeles de Salamanca. En mayo, más de 500 personalidades de 47 países apoyan la devolución de los documentos. El patronato del Archivo presidido por la ministra Pilar del Castillo afirma que los papeles no se moverán de Salamanca, alegando preservar la unidad del Archivo. En octubre, más de un centenar de personas convocadas por la Comisión de la Dignidad viajan a Salamanca para exigir la devolución y al día siguiente miles de barceloneses se manifiestan.

- 2004. El Congreso insta en mayo al Ejecutivo a resolver el contencioso antes de fin de año. En noviembre se aprueba crear una comisión de 18 expertos para elaborar el informe.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

José Ángel Montañés
Redactor de Cultura de EL PAÍS en Cataluña, donde hace el seguimiento de los temas de Arte y Patrimonio. Es licenciado en Prehistoria e Historia Antigua y diplomado en Restauración de Bienes Culturales y autor de libros como 'El niño secreto de los Dalí', publicado en 2020.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_