_
_
_
_

España roza la media de renta de la UE después de la ampliación

Desde 1995, la progresión ha sido de 11 puntos, hasta el 98%

Gabriela Cañas

De ser uno de los países más pobres de la UE, sólo por encima de Grecia y Portugal, España se situó ya en 2003 en casi la media europea en renta por habitante, con el 98% del PIB por habitante (100 = UE25). Esto ha sido posible fundamentalmente gracias al puro efecto estadístico de la ampliación con 10 nuevos países mucho más pobres que han reducido la riqueza media europea; pero también a la progresión económica española. Según las normas europeas, sólo los países que se sitúan por debajo del 90% de la renta media pueden percibir fondos de cohesión, que en los últimos años han favorecido sobre todo a España.

Los datos de Eurostat (la oficina estadística europea) hechos públicos ayer demuestran que la mejora relativa española de su riqueza no se debe sólo a la ampliación. En 1995 España se situaba en el 87% de PIB per cápita de haber estado conformada para entonces la UE actual de 25 países, mientras que el año pasado ese porcentaje se situaba ya en el 98%, 11 puntos porcentuales por encima.

Eurostat había lanzado ya en junio pasado una estimación rápida sobre la riqueza de los 25 países de la UE y calculaba que en 2003 España estaba en el 95%. Los datos revisados ahora dan cuenta de una progresión aún mayor de la esperada, si bien no suficiente para superar la media tras la adhesión de países como Lituania, Letonia y Polonia, que con un PIB per cápita inferior al 50%, han tirado enormemente hacia abajo.

La progresión española es importante, pero en estos nueve años las ha habido aún más espectaculares, como la de Luxemburgo (de 179% a 215%) o la de Irlanda (de 99% a 133%). Grecia también ha progresado, aunque en menor medida, mientras el resto de los países de la antigua UE de 15 países (fundamentalmente los ricos, además de Portugal) se han quedado estancados o incluso han perdido algo de riqueza. En la actualidad, los países más ricos de la UE son Luxemburgo, Irlanda y Dinamarca, mientras que los más pobres son los citados Lituania, Polonia y Letonia.

Fondos de cohesión

En el periodo presupuestario vigente 2000-2006, España está percibiendo de los fondos de cohesión de la UE un total de 11.160 millones de euros, a los que habría que añadir los suculentos fondos regionales, adjudicados en razón de la renta regional, que también con ayuda del efecto estadístico están superando el límite del 75% establecido para poder percibir dichos fondos (Valencia, Canarias, Castilla y León, y quizá Castilla-La Mancha, Asturias, Murcia, Ceuta y Melilla).

De los fondos de cohesión de este septenio, ideados para fomentar la cohesión económica y social mediante proyectos medioambientales y de infraestructuras, España se ha llevado casi la mitad.

La mejora económica española, unida al empuje estadístico, sitúa al Gobierno de Madrid en una difícil posición para negociar los presupuestos del próximo septenio (2007-2013), pues en puridad los fondos de cohesión deberían desviarse hacia los países más pobres de la nueva UE que siguen situados por debajo del umbral crítico: Grecia (81%) y Portugal (74%), además de los 10 nuevos países (República Checa, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Lituania, Letonia, Hungría, Chipre y Malta).

España, abocada a convertirse en un país contribuyente neto de la UE después de haber sido el más favorecido por los fondos europeos, está intentando arrancar de sus socios un periodo de transición con pérdida gradual de las ayudas para amortiguar el golpe.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_