_
_
_
_

Marcelo Ebrard, sobre los aranceles al acero y aluminio de Trump: “Es injusto”

El secretario de Economía afirma que la tarifa de un 25% en las importaciones del acero y aluminio mexicano por parte del Gobierno estadounidense no se justifica porque México tiene un balance deficitario de estos insumos con EE UU

Marcelo Ebrard durante la conferencia matutina en Palacio Nacional.
Marcelo Ebrard durante la conferencia matutina en Palacio Nacional.Mario Jasso (Cuartoscuro)
Karina Suárez

El Gobierno de México se defenderá ante Estados Unidos contra la imposición de aranceles del 25% para las importaciones de acero y aluminio que impondrá Estados Unidos a partir del próximo 12 de marzo. Tras la orden de la Administración Trump de imponer una tarifa sobre todas las compras internacionales de estos insumos, incluidas las mexicanas, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que este arancel “es injusto” y no se justifica sobre el terreno, en la balanza comercial de estos productos entre México y Estados Unidos. El funcionario explicó este martes, en la conferencia del Ejecutivo en Palacio Nacional, que México adquiere más acero y aluminio de EE UU, que lo que le vende, resultando en un saldo deficitario para el país latinoamericano en más de 6.800 millones de dólares en 2024. El Gobierno mexicano adelantó que buscarán a las autoridades estadounidenses la próxima semana para presentarles estos argumentos. “Confiamos en que nuestros argumentos tengan eco”, declaró Ebrard.

El secretario de Economía añadió que la imposición de aranceles de Estados Unidos al acero y aluminio mexicanos es una mala idea. “Si tenemos más importaciones de Estados Unidos de acero y aluminio, pues no es lógico con lo que se está argumentando como razón para imponer tarifa. Esas tarifas son una mala idea porque estamos integrados los tres países. Entonces, tenemos que cuidar esa producción”, comentó. El funcionario insistió en que imponer un arancel sobre un insumo crucial, que requiere un sector estratégico como el automotriz, sumamente integrado en Norteamérica, supone un balazo en el pie para Estados Unidos. Por ello, añadió que con una gran cantidad de datos y argumentos comerciales buscarán al Gobierno de EE UU la próxima semana. Lejos de verse en desventaja frente a Trump, Ebrard hizo hincapié en que, a diferencia de otros países, México tiene mesas de trabajo tras la llamada que tuvo Sheinbaum con el republicano: “Tenemos esta ventana de oportunidad para persuadir e insistir”, zanjó.

Los aranceles entrarán en vigor el 12 de marzo y también incluirán productos metálicos terminados, lo que puede generar presiones inflacionarias. Sin embargo, los funcionarios de la administración de Trump dicen que los aranceles son parte de una estrategia económica que incluye recortes de impuestos y una mayor producción energética, lo que ayudará a reducir los precios. No es la primera vez que el muro arancelario se impone a estos productos. En su primera presidencia, Trump impuso aranceles al aluminio (25%) y el acero (10%), de los que eximió a Canadá y México. Al igual que como lo hizo en 2018, Trump autorizó los aranceles bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, que le da autoridad para imponer restricciones comerciales por motivos de seguridad interna.

El año pasado, el Gobierno de Biden impuso un arancel del 25% al acero y 10% al aluminio importado de México y que no había sido fundido ni vertido en ese país. La medida contra el acero mexicano infiere que la mayoría de este insumo procesado en México es chino y utiliza el territorio mexicano para eludir el pago de impuestos. Estados Unidos ha exigido a sus socios más transparencia en el origen de los productos de acero procedentes de México. Acusan a China de cometer dumping y de vender excedentes del metal en el extranjero a precios por debajo de los establecidos en el mercado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Karina Suárez
Es corresponsal de EL PAÍS en América, principalmente en temas de economía y sociedad. Antes trabajó en Grupo Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_