_
_
_
_
Crítica:LIBROS
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

La resistencia a las reformas en la UE

¿Los ambiciosos objetivos de la cumbre de Lisboa de 2000, que perseguían convertir a Europa en la economía mundial más innovadora y dinámica en el 2010, quedarán en un desiderátum? Cuando casi se llega a la mitad del camino recorrido, el balance es decepcionante. Europa apenas avanza en la implementación de las reformas previstas y, lo que es peor, apenas crece. El alcance del liderazgo económico y de progreso se desvanece. Sin un fuerte crecimiento de la economía es imposible implementar las reformas necesarias para afrontar los grandes desafíos del proyecto europeo que se derivan de la ampliación de 15 a 25 miembros y de la reorganización política e institucional que requiere la nueva constitución. Y sin reformas no hay crecimiento. Es la pescadilla que se muerde la cola.

Building a Dynamic Europe The Key Policy Debates

Jordi Gual

Cambridge

ISBN 8 0 521 82734 5

La ruptura de este círculo vicioso es la tesis fundamental sobre la que Jordi Gual, presidente del Departamento de Economía del IESE, desarrolla una panoplia de reflexiones y sugerencias para vencer las resistencias nacionales que impiden la construcción de una economía europea realmente más integrada y dinámica.

A esta reflexión contribuyen también otros cuatro reconocidos economistas: Francesco Giavazzi, vicerrector del Innocenzo Gasparini Institute de la Universidad de Bocconi; Assar Lindbeck, profesor del Institute for Internacional Economics Studies de Estocolmo; David M. Newbery, director del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Cambridge, y Gérard Roland, profesor de Economía de Berkeley en California.

El trabajo supone más munición en la línea de los recientes informes Sapir y Kok, que subrayan los déficit y los desafíos del proyecto europeo. Pero en este caso, además de señalar las deficiencias se plantean sugestivas propuestas que pueden ayudar a desatascar algunas reformas pendientes.

El tema que da unidad al libro es la necesidad que tiene Europa de reformar significativamente sus instituciones políticas si quiere lograr una mayor integración de mercados, que es la clave para lograr una economía más dinámica. Para Gual, "dinamismo económico y transformación política van de la mano. Un rápido crecimiento económico aumentará las posibilidades de transformación de las instituciones políticas al hacer más aceptables las reformas institucionales para las poblaciones nacionales".

Gérard Roland pone el acento en la necesidad de agilizar el sistema de toma de decisiones en la UE para superar el conocido déficit democrático. Señala que el reforzamiento de las instituciones europeas llevará tiempo. En su opinión, el Ejecutivo de la UE permanecerá débil durante años. No hay que dramatizar y recuerda que en Estados Unidos tuvieron que pasar más de 50 años después de que adoptaran su Constitución para que el Gobierno tuviera un papel efectivamente relevante.

Francesco Giavazzi, al analizar el Pacto sobre Crecimiento y Estabilidad, sugiere contabilizar de forma separada la inversión pública, tomando como referencia varios años, igual que hacen las empresas privadas, para evitar que el pacto no sea un freno al crecimiento.

Assar Lindbeck centra su análisis en la reforma de los mercados laborales y en el funcionamiento del estado de bienestar. Considera necesario realizar importantes reformas para para mantener el modelo. Pero ve poco viable garantizar un nivel mínimo de asistencia social por las elevadas diferencias de renta entre los diferentes países. Cree que los sistemas de bienestar funcionan mejor cuando están anclados en las tradiciones nacionales y en sus propias estructuras políticas y sociales. David M. Newbery advierte de los límites de liberalización en los mercados de gas y electricidad. En su opinión, hay que encontrar el equilibrio entre la completa liberalización y el aseguramiento de la adecuada capacidad e inversión.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_