_
_
_
_

La Calcografía Nacional expone 'El trazo de los maestros'

Los acuerdos de la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con la Pinacoteca Cívica de Ascoli Piceno y la Biblioteca Municipal de Fermo han hecho posible la exposición El trazo de los maestros. De Guercino a Canova, un conjunto de 49 dibujos barrocos y neoclásicos de las instituciones italianas de las Marcas, que, tras recorrer otras ciudades españolas, se pueden ver en la sede de Madrid de la Calcografía Nacional (Alcalá, 13, hasta el 9 de enero).

"El dibujo ocupa una posición central en la creación artística. Vasari dedicó sus Vidas a los maestros del dibujo, y para Miguel Ángel era la raíz de la pintura, la escultura y la arquitectura", declaró Javier Blas, director de la Calcografía Nacional, en la presentación de la muestra, junto con Andrea Maria Antonini, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Ascoli Piceno, y Stefano Papetti, director de la Pinacoteca Cívica de Ascoli Piceno y comisario de la exposición.

El montaje sigue un orden cronológico, con la disposición de los dibujos que están situados entre las obras de Guercino y del taller de Canova, entre los siglos XVII y XIX, aunque las piezas más antiguas son manieristas, y las más recientes, de comienzos del siglo XX. La selección de dibujos procede de la colección gráfica del pintor y coleccionista de arte Fortunato Duranti (1787-1863), que llegó a tener un fondo de 3.300 dibujos, dispersos tras su muerte.

En la muestra aparece el estudio romano de Duranti visto por el pintor Tommaso Minardi, hacia 1810, que se dispone a retratar a su amigo, así como otro retrato a lápiz negro. De Duranti se han colocado una vista de Roma con el Panteón, una Sagrada Familia con san Juan Bautista, un estudio para retratos femeninos, una mujer tocando la lira y una Virgen con el Niño.

Relieve de Canova

Los dibujos expuestos, que no habían salido de Italia, son las obras más destacadas de los fondos de Fortunato Duranti, que aprovechó el mercado de la oferta de colecciones privadas de aristócratas romanos y que utilizaba también como material de investigación, para profundizar en el estudio de los grandes maestros, como indican sus propias marcas, situadas en los contornos de algunas figuras.

El trazo de los maestros se puede seguir en las obras de los pintores del barroco, como Guercino, Luca Giordano, Corrado Giaquinto, Pietro da Cortona, Ciro Ferri, Gauli Il Baciccio, Carlo Maratta, Pierre Subleyras y Guardi, a los que siguen artistas en la Roma de finales del siglo XVIII y principios del XIX, como Giuseppe Cades, Anton Rafael Mengs, Anton von Maron, Giani, Minardi y Antonio Canova, con un dibujo que reproduce e identifica un relieve de Canova sobre poemas homéricos. Stefano Papetti destacó que artistas como Giaquinto, Giordano y Mengs trabajaron en España.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_