_
_
_
_
Entrevista:Jaime Luis Huenún | MAPA LITERARIO DE CHILE

"Los poetas mapuches se consolidan"

Javier Rodríguez Marcos

Jaime Luis Huenún vive en Freire, un pueblo cercano a la ciudad de Temuco, en el sur de Chile. "Esto es parte", aclara él mismo, "de lo que se conoce como el Far West chileno, la tierra vegetal y lluviosa de Neruda y el que fuera el país mapuche hasta 1883". El año pasado publicó una antología de poesía mapuche y obtuvo el Premio Nacional de Poesía Pablo Neruda.

PREGUNTA. ¿Qué papel juega en Chile la poesía mapuche?

RESPUESTA. Los poetas mapuches han consolidado una lírica particular construida a partir de elementos culturales propios fusionados con los recursos de la poesía contemporánea. Se trata de una tendencia nativista y transcultural que ha provocado gran impacto en la institucionalidad literaria chilena.

Más información
"Ni Macondo ni McOndo"

P. ¿Cuáles son a su juicio las tendencias más representativas de la poesía chilena actual?

R. El neolarismo, vinculado a la obra de Jorge Teillier; el experimentalismo poético relacionado con el trabajo de Juan Luis Martínez; la poesía urbana influida por la antipoesía; la poesía de alcances metafísicos conectada a las obras de Anguita, Del Valle y Díaz Casanueva; la poesía de reflexión metapoética ligada al trabajo de Lihn y Millán; la poesía de exploración histórica y cultural; la poesía de autoafirmación de las identidades sexuales; la poesía de espesor religioso y apocalíptico, entre otras. En términos generales, estas y otras tendencias no se manifiestan de manera absoluta y radical en los nuevos poetas, que además han desarrollado proyectos escriturales influidos por autores extranjeros, especialmente de habla inglesa.

P. ¿Y qué relación tienen los poetas de hoy con autores como Pablo Neruda, Gonzalo Rojas o Nicanor Parra?

R. Los poetas actuales optaron por alejarse de discursos totalizantes y mesiánicos. En este contexto, de la multiforme y vasta obra de Pablo Neruda sólo Residencia en la Tierra mantiene vigencia e influjo. Gonzalo Rojas y Nicanor Parra dialogan frecuentemente con las nuevas generaciones, que reconocen sus trayectorias y la posición relevante de sus obras en la poesía iberoamericana.

P. ¿Qué autores de los últimos años destacaría usted?

R. Algunos nombres importantes surgidos después de 1973 son Juan Luis Martínez, Raúl Zurita, Elvira Hernández, Elicura Chihuailaf, José María Memet, Clemente Riedemann, Sergio Mansilla, Diego Maquieira, Jorge Torres, Tomás Harris, Sergio Parra, Malú Urriola, Germán Carrasco, Armando Roa, Carmen Berenguer, Leonardo Sanhueza, Yanko González, Javier Bello, Pedro Araya. Estos y otros autores, que conforman al menos tres generaciones, conviven con poetas de los cincuenta y sesenta que han alcanzado gran renombre en la última década (Óscar Hahn, Armando Uribe, Efraín Barquero, Delia Domínguez, Gonzalo Millán, Manuel Silva, Claudio Bertoni, por ejemplo) y que están todavía en plena actividad.

Jaime Luis Huenún (Valdivia, 1967) es autor de los libros Ceremonias (Universidad de Santiago, 1999), Puerto Trakl (Lom, 2001) y de la antología bilingüe Epu Mari Ülkantufe ta Fachantü/20 Poetas Mapuche Contemporáneos (Lom, 2003).

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Javier Rodríguez Marcos
Es subdirector de Opinión. Fue jefe de sección de 'Babelia', suplemento cultural de EL PAÍS. Antes trabajó en 'ABC'. Licenciado en Filología, es autor de la crónica 'Un torpe en un terremoto' y premio Ojo Crítico de Poesía por el libro 'Frágil'. También comisarió para el Museo Reina Sofía la exposición 'Minimalismos: un signo de los tiempos'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_