_
_
_
_
Entrevista:MANUEL COVA | Dirigente de la oposición venezolana

"Una abrumadora mayoría votará por el cambio en Venezuela"

Manuel Cova es secretario general de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), integrada en la coalición opositora Coordinadora Democrática. Esta central obrera logró convertirse en la mayor del país, creciendo durante cuatro décadas a la vera del partido socialdemócrata Acción Democrática; hoy controla a la casi totalidad de los empleados de la Administración pública, pese a los intentos del chavismo de desbancarla. El nombre de Cova asoma en ciertos sectores de la oposición y los medios de comunicación como el de un eventual presidenciable.

Pregunta. ¿Cuáles son las expectativas para el referéndum de la Coordinadora Democrática?

Respuesta. El recorrido que hemos completado en los últimos 30 días por todo el país nos permite concluir que hay una gran disposición de participar. La gente va a votar masivamente. Se aprecia la inconformidad con el estado de cosas existente: el desempleo, la inseguridad personal, la violencia. Una abrumadora mayoría votará por cambio, es decir, por el . Las cifras que pudieran representar la diferencia resultan difíciles de precisar. Hay todavía una parte de la población que no pone en evidencia su decisión por temor.

A partir de la victoria del 'sí' habrá más confianza y eso traerá a muchos empresarios
Más información
La oposición venezolana sigue sin hallar un líder capaz de enfrentarse al populismo de Chávez

P. Se asegura que las misiones [los programa sociales le garantizan a Chávez el control electoral de los sectores más necesitados, que son mayoría. ¿Cuál es para la CTV su verdadero alcance?

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

R. Los programas sociales son una ayuda para los sectores populares que llega cuando el Estado y el Gobierno no han sido capaces de darle respuesta de fondo a sus problemas fundamentales. Antes de 1998 también había programas sociales, pero la mayoría de sus beneficiarios votaron por Hugo Chávez. O sea, que el ser beneficiario de un programa social no es por sí solo suficiente para que se comprometa la intención de voto.

P. El entendimiento entre las organizaciones sindicales y patronales en Venezuela no termina de ser comprendido en el resto del mundo. ¿Se han dejado de lado las contradicciones entre dos sectores naturalmente enfrentados sólo para lograr un objetivo político?

R. El movimiento sindical tiene profundas diferencias con el empresariado. Esas diferencias no van a desaparecer, pero queremos resolverlas en un marco democrático. En este momento, el Gobierno promueve una confrontación con todos los sectores que le son adversos. Trata de destruir la CTV y las organizaciones empresariales. En esas circunstancias, los factores democráticos de la sociedad debemos hacer un esfuerzo por restablecer el Estado de derecho y el pleno ejercicio de las libertades públicas. Ésa es la prioridad.

P. Usted ha dicho que el solo triunfo del provocará un incremento inmediato del empleo en el país. ¿No será que esa alianza de empresarios y sindicalistas ha contenido adrede la generación de puestos de trabajo?

R. Para nada. Nosotros nos cansamos de intentar inútilmente un entendimiento con el Gobierno para darle respuesta al problema del desempleo. La verdadera causa de que el empleo se haya estancado es la inseguridad jurídica y la desconfianza para muchos inversores nacionales e internacionales. El compromiso del es que a partir de la victoria habrá más confianza y eso va a traer a Venezuela muchos empresarios por las excelentes oportunidades para invertir.

P. El presidente de la CTV, Carlos Ortega, una de las figuras más destacadas del paro de diciembre de 2002 y enero de 2003, afirma haber regresado ahora clandestinamente al país. ¿Favorece o perjudica a la oposición esta reaparición?

R. La presencia de Carlos en Venezuela, de acuerdo a lo que él mismo ha informado, es una decisión personal del compañero. Respetamos su decisión y esperamos que la haya tomado con la creencia de que de esa manera ayudaría a la oposición.

P. ¿Cómo piensan lograr un diálogo democrático con esa parte de la población que sigue creyendo en Chávez si se hace realidad la revocatoria de su mandato?

R. Una de las principales decisiones que la dirección política de la oposición debe tomar una vez que gane el referéndum es promover el diálogo con los sectores del chavismo para restablecer la tolerancia. Podemos tener diferencias políticas, pero eso no es impedimento para entendernos sobre los grandes temas nacionales.

P. La Coordinadora Democrática se dispone a escoger su candidato presidencial único en una elección primaria. Se dice que usted es el único candidato que puede llegar a los sectores populares. ¿Participará en esas primarias?

R. No creo. Nosotros estamos obligados en este momento a dar lo mejor de cada uno no sólo para lograr el triunfo del , sino también para unificar esfuerzos en torno al nuevo Gobierno. En esa dirección trabajamos la CTV y Manuel Cova en este momento. No estamos pensando en nada más.

P. ¿A mediano plazo sí podría pensar en la candidatura?

R. No sé. Sólo sé que ahora mismo no estamos pensando en eso.

Manuel Cova.
Manuel Cova.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_