_
_
_
_

Montilla asegura que España es una "nación de naciones"

El ministro de Industria y secretario general del PSC, José Montilla, considera que España es una "nación de naciones", que en la reforma de la Constitución se debe recoger la "singularidad" o la vía por la que cada comunidad accedió a la autonomía y cree que el reconocimiento de Cataluña como nación es algo que formará parte de la reforma de la Ley Fundamental y del debate estatutario.

En una entrevista concedida a Europa Press, Montilla afirma que la consideración o no de Cataluña como nación forma parte de un "debate semántico". "Para mí, Cataluña es una nación, que forma parte de una nación de naciones que es España".

Al ser preguntado si desde el PSC se va a insistir para que en la reforma de la Constitución se incluya a Cataluña como nación, respondió que eso es algo que "formará parte no sólo de la reforma de la Constitución, sino del debate estatutario". "Es en el debate estatutario donde sí se deben recoger con más precisión estos conceptos, enmarcándolo en su justa precisión, porque no para todo el mundo un término significa los mismo".

Más información
El PNV y el Gobierno vasco acusan a ETA de ir contra el proyecto nacionalista

El significado de "nación"

Explicó que hay para quien nación es igual a nación Estado, hay para quien nación no es sinónimo de Estado, hay para quien la nación es una nación de naciones, y para otros "España es una nación de naciones".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El ministro argumenta que la distinción entre comunidades históricas y otras que no los son viene recogida por las propias vías de acceso a la autonomía. En su criterio, la reforma de la Constitución debe buscar el "consenso y la suma" y eso, puntualizó, "quiere decir que cuantos más elementos de reforma pongamos encima de la mesa, más dificil será llegar a un acuerdo. Pero eso no necesariamente tiene que excluir determinados temas que ya de alguna manera recoge la Constitución".

El dirigente socialista catalán se refiere a la "distinción entre comunidades históricas y otras que no lo son". "Es algo que ya recoge nuestra Constitución", explica. "No recoge el número de autonomías porque es un hecho que cuando se aprobó la Constitución todavía no estaba definido el modelo autonómico y no podía recoger las autonomías, pero sí que recoge las vías y claramente hay unas comunidades que tuvieron marcada una determinada vía".

Se trata, prosiguió, de "aquellas que, o bien eran comunidades forales o bien eran comunidades que en su momento habían elaborado y aprobado estatutos de autonomía a lo largo de la historia. En algunos casos los estatutos entraron en vigor y en otros se quedaron a mitad de camino". Por tanto, advirtió, la distinción "es algo que ya existe, que se puede recoger de una manera o de otra, pero que es una realidad". En todo caso, matizó, "esa realidad no necesariamente implica privilegios".

Mantilla considera que lo que se tiene que recoger en la reforma constitucional no es si la comunidad es histórica o no, sino "la singularidad o la vía por la que han accedido a la autonomía".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_