_
_
_
_

Jorge Rojas renuncia a la dirección de la Presidencia tras el consejo de ministros televisado, seis días después de ser nombrado por Petro

El comunicador ha manifestado su inconformidad con el cargo de Armando Benedetti como jefe de despacho presidencial

Jorge Rojas
Jorge Rojas durante el consejo de ministros televisado, en Bogotá, el 4 de febrero de 2025.Ovidio Gonzalez S (Presidencia de la República)
Valentina Parada Lugo

Ni una semana duró en su cargo. El recién nombrado director del Departamento Administrativo de Presidencia (DAPRE), Jorge Enrique Rojas Rodríguez, ha renunciado tras apenas seis días. Este miércoles, en conversación con el periodista Daniel Coronell, ha anunciado su decisión irrevocablemente. Habían pasado apenas horas tras el final del consejo de ministros televisado, en el que se hicieron evidentes las grietas más profundas del gabinete. “Yo presenté mi renuncia irrevocable ayer, había hablado con el presidente buscando fórmulas que permitieran resolver estas contradicciones”, dijo quien ha sido uno de los aliados mas cercanos del presidente Gustavo Petro. Aunque evitó mencionar nombres, Rojas se refería a Armando Benedetti, designado el mismo martes como encargado de la jefatura del despacho presidencial. “Él (el presidente) trajo a otra persona que tiene responsabilidades y le corresponde manejar los asuntos de la Presidencia”.

El cargo de Rojas es uno de los más importantes en el Ejecutivo, como jefe de las decisiones administrativas de Presidencia. Sin embargo, esta semana Petro ha desempolvado el puesto de jefe de despacho, que tenía acéfalo desde junio del 2023, cuando retiro de él a Laura Sarabia, la ahora canciller, en medio del escándalo por las interceptaciones a su niñera. Desde entonces, nadie asumía de manera formal las funciones de ser la cabeza del gabinete presidencial.

La designación de Benedetti, un político tradicional que fue fundamental para la victoria de Petro en 2022 pero ha enfrentado escándalos y acusaciones de violencia de género, hizo ruido al interior de la Casa de Nariño, y del Gobierno en general. En medio del consejo de ministros que se transmitió por primera vez a nivel nacional, se escucharon las críticas de la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, quien con la voz entrecortada le dijo al presidente Petro que: “Como feminista y como mujer no me puedo sentar en esta mesa de gabinete y de proyecto progresista con Armando Benedetti. Y yo no voy a renunciar ni al proyecto ni al Gobierno”.

La vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, hizo lo propio: “Le digo a usted de frente las cosas que no me parecen y las cosas que comparto en este Gobierno. Y no me parecen las actitudes de Laura Sarabia con nosotros y conmigo porque he tenido que pedirle respeto. Yo soy la vicepresidenta y no me parece ni comparto la decisión de tener acá a Armando Benedetti”, le dijo la mandataria. Y Augusto Rodríguez, el director de la Unidad Nacional de Protección y uno de los pocos amigos que tiene el jefe de Estado, también levantó su voz. “Desde que Benedetti llegó a la campaña yo puse alertas y me enteré de sus artimañas para lograr que no fuera puesto preso. De tal manera que hoy debo decir que este espacio no es el espacio del señor Benedetti”.

Aunque Rojas no se pronunció en la reunión semanal del Ejecutivo, lo hizo este miércoles en W Radio, donde contó que le advirtió a Petro del riesgo de transmitir la reunión de ministros. “Usted tomó una decisión muy audaz, incluso arriesgada, y fue transmitir este consejo de ministros en un gesto que yo valoro, por su capacidad de transparencia y de comunicación con la opinión pública, pero que seguramente tenemos que revisar en su metodología para que esta comunicación con el pueblo colombiano sea asertiva y tenga resultados y conclusiones”, contó. Según explicó en la entrevista, le informará de manera oficial la decisión al mandatario en las próximas horas y explicará sus razones, relacionadas con la jefatura de despacho. “Me parece que no debe haber jefe de gabinete ni jefe de despacho”, sentenció.

Rojas, uno de los políticos más cercanos y de mayor confianza con el presidente, no solo tiene la confianza del mandatario sino que es muy afín a su visión política progresista. Aunque ha gestado su carrera desde los movimientos sociales y el activismo, también ha hecho su carrera a los pies de este Gobierno. Viene de una corta carrera diplomática. Tras ser integrante de la comisión de empalme entre el presidente Petro y la Alcaldía de Bogotá, en cabeza de Claudia López, en diciembre de 2022, Petro lo designó embajador en Bruselas, con funciones ante Bélgica, la Unión Europea y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Era la misma misión diplomática en la que el actual presidente trabajó, como exiliado, en los años noventa. Luego, en julio pasado, el presidente lo designó vicecanciller, cargo en el que fue ganando visibilidad al fungir como responsable de la muy sensible relación con Venezuela y tener una vocería sobre varios asuntos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Valentina Parada Lugo
Periodista de EL PAÍS en Colombia y estudiante de la maestría en Estudios Políticos de la Universidad Nacional. Trabajó en El Espectador en la Unidad Investigativa y en las secciones de paz y política. Ganadora del Premio Simón Bolívar en 2019 y 2022.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_