_
_
_
_
Análisis:LA CULTURA DEL VINO
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Vinos de Aragón

Históricamente los vinos de Aragón han tenido fama de duros y rústicos, lo que les convertía en mostos idóneos para fortalecer vinos más débiles de otras comarcas productoras.

No obstante, desde principios de los 90, el estereotipo del vino aragonés quedó roto por la revolución del Somontano: ligereza, elegancia y variedad son las bazas de los vinos de esta denominación, y en estas cualidades se apoya el enorme éxito comercial.

En la comunidad autónoma de Aragón se concentran actualmente cuatro denominaciones de origen. Tres de ellas se encuentran en el extremo occidental de la provincia de Zaragoza, D.O. Cariñena, Calatayud y Campo de Borja.

Somontano, por su parte, está en la provincia de Huesca. Es una de las D.O. más pequeñas pero más dinámicas. Desde la década de los 90, la inversión en tecnología ha cambiado radicalmente la imagen del Somontano

La variedad tradicional fue siempre la Moristel: uva tinta con la que todavía se hacen rosados y tintos muy típicos. No obstante, aunque en el viñedo aún predominan la Moristel y la Tempranillo en tintas, y la Macabeo en blancas, las cepas internacionales tintas de Cabernet Sauvignon y Merlot, así como las blancas Chardonnay y Gewürztraminer se están imponiendo en la composición de la mayoría de los vinos nuevos.

La D.O. Cariñena está en el extremo meridional de la provincia de Zaragoza. La vinífera Mazuelo llegó a ser tan importante en la zona que adoptó el nombre de la población principal de la comarca, Cariñena.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Tradicionalmente se cultivan las cepas Garnacha Tinta, Mazuelo (o Cariñena) y Juan Ibáñez en tintas, y Macabeo (o Viura) y Garnacha Blanca en blancas. Estas variedades están siendo complementadas en los últimos años con las tintas Tempranillo y Cabernet Sauvignon, y la blanca Parellada y Chardonnay, lo que ha permitido adaptar las producciones tradicionales a los gustos más actuales.

La D.O. Calatayud está enclavada en el extremo suroeste de la provincia de Zaragoza. Esta amplia zona, en la gran región natural del Valle del Ebro, queda enmarcada por las formaciones montañosas que se desprenden del impresionante macizo del Moncayo.

Las variedades acogidas a la D.O. son la Garnacha, con un 60% del total del viñedo, la Tempranillo, la Mazuelo y la Monastrell para las tintas, y la Macabeo, con un 30% del viñedo, la Malvaría, la Moscatel Blanca y la Garnacha Blanca para las blancas.

La denominación Campo de Borja, al oeste de la provincia de Zaragoza, también en el Valle del Ebro, ocupa una superficie cercana a las 10.000 ha. Los suelos son pedregosos, permeables al aire y al agua, y pobres en materia orgánica. La variedad más extendida es la tinta Garnacha, con un 80% del viñedo. No obstante, empiezan a desarrollarse plantaciones de Tempranillo y, recientemente, de Merlot y Cabernet Sauvignon, muy útiles y recomendables para someter los vinos a un envejecimiento más prolongado. La Macabeo, entre las blancas, es la reina del lugar, aunque también se está plantando Parellada y Chardonnay.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_