_
_
_
_

La Comunidad supera los 26.000 euros de renta 'per cápita'

En términos de paridad de poder de compra, en el año 2001 el PIB per cápita de la Comunidad de Madrid era de 26.245 euros, mientras que el dato medio de la Unión Europea ascendía a 23.338 euros, lo que sitúa a la región madrileña un 12,5% por encima de la UE en este indicador. Así, en 2001 el PIB per cápita de la Comunidad de Madrid superaba ya en términos de paridad de poder de compra a países como Suecia (en un 5,8%), Francia (7,3%), Alemania (11,9%) y Austria (0,5%). Así lo refleja el informe de Indicadores municipales de la Comunidad de Madrid 2004, presentado ayer por la viceconsejera de Economía e Innovación Tecnológica, Concepción Guerra, y el director general de Estadística, Jaime García-Legaz.

El nivel de renta per cápita más alto lo tiene Pozuelo de Alarcón, seguido por otros tres municipios que superan los 50.000 habitantes: Las Rozas, Majadahonda y Alcobendas. Parla, Fuenlabrada, Leganés y Móstoles se sitúan en el punto opuesto, y son los que disfrutan de menos poder adquisitivo.

"No me atrevo a afirmar [que exista] una relación entre la situación norte o sur de los municipios con su capacidad adquisitiva", comentó el director general de Estadística, quien explicó que algunas de las localidades con menor renta están en la sierra norte, mientras que los municipios del sur se encuentran por encima de la media nacional.

Aumento de la natalidad

El informe, que presenta datos de 179 municipios repartidos en 11 zonas y que ofrece estadísticas sobre riqueza, natalidad, empleo, vivienda o resultados electorales, refleja un incremento de natalidad medio de un 2,88% en el año 2002, sobre todo en la segunda corona metropolitana. Según el estudio, los inmigrantes suponen un factor importante en este crecimiento de la natalidad, situándose en un 14,85% en 2001. Esta cifra en ayuntamientos como el de Madrid capital o El Escorial, es casi de un 20%.

En el ámbito de la ocupación laboral, el 71% de los empleados de la Comunidad desarrolla su actividad en el sector servicios -en Madrid capital y en el oeste metropolitano la cifra asciende al 76%-, aunque, según destacó García, se observa un crecimiento en la industria: "Hay que terminar con el tópico de la falta de industria en Madrid, puesto que, después de Cataluña, Madrid es la segunda comunidad en producción industrial, el Corredor del Henares es un ejemplo significativo", aseguró el director general de Estadística. En este sentido, llama la atención la implantación del sector industrial en el noreste de la Comunidad, mientras que en la Sierra Norte y Sur, el suroeste y el sureste de la región, destacan las actividades agrícolas y ganaderas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Además, el estudio presenta datos acerca de los diferentes resultados electorales en los últimos años. Respecto a la vivienda y las cifras de suelos, el director general de Estadística afirmó que se está elaborando un informe detallado que se presentará después del verano.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_