PP y PSOE rechazan el pago de un euro por visita médica que baraja el Gobierno catalán
Los socios del tripartito ERC e ICV y los sectores sanitarios son contrarios a la medida
La propuesta de la consejera de Salud de la Generalitat, la socialista Marina Geli, de estudiar el cobro de un euro por visita médica ha encontrado el rechazo de los sectores sanitarios y los partidos PP y PSOE, incluidos los socios del PSC en el Gobierno catalán (ERC e ICV-EA). Geli reconoció tener "dudas ideológicas" por el efecto de esta medida sobre las personas con rentas bajas, pero señaló que "no elude" ningún debate, y el consejero de Finanzas, Antoni Castells, aseguró que, pese a que es "prematuro", no la descartó y manifestó que hay que "explorar todos los caminos".
La secretaria de Bienestar Social del PSOE, Matilde Valentín, recordó ayer que el programa electoral de su partido no contempla ninguna clase de copago, y añadió que lo que los socialistas quieren es mejorar la sanidad "sin que cueste más". Por su parte una portavoz del Ministerio de Sanidad recordó que la titular, Elena Salgado, es contraria a la medida, pero eludió pronunciarse oficialmente porque se trata de una competencia autonómica.
También el director de la oficina económica de Moncloa, Miguel Sebastián, afirmó ayer que las comunidades tienen "libertad para elegir el modelo de prestación" que quieran, informa Marta Aguirregomezcorta, pero matizó que esperaba "que hayan estudiado esta medida con mucho cuidado".
Incluso el consejero de Economía catalán, Antoni Castells, consideró ayer "prematuro" abrir un debate sobre la posibilidad de introducir un pago obligatorio de un euro por visita médica para financiar el sistema sanitario. Aseguró, sin embargo, que la podía incluirse aunque todavía no se había decidido. Recordó que cualquier medida será consensuada.
La introducción del pago de un euro es una de las posibilidades que el Gobierno catalán estudia para enjugar el déficit de la sanidad, en torno a los 500 millones de euros anuales. En caso de que se aprobara, la medida supondría alrededor de unos 54 millones de euros al año que se sumaría a los ingresos por el efecto disuasorio de la iniciativa, según cálculos de la Unión Catalana de Hospitales (UCH).
Geli subrayó ayer que la tasa no sería tan importante por su función recaudadora, sino por su función disuasoria para conseguir que los ciudadanos hagan un buen uso del sistema sanitario.
Duda ideológica
Sin embargo, Geli expresó su "duda ideológica" por los efectos que podría provocar sobre las personas con rentas más bajas, "que podrían dejar de acudir al sistema sanitario", y también sobre cómo repercutiría el cobro en ciudadanos de otras comunidades autónomas. Francia acaba de aprobar el cobro de un euro por visita médica, salvo para niños y pobres.
"Queremos escuchar a la comisión de expertos [de las consejerías de Salud y Hacienda, que se reúnen el jueves] cuyas decisiones no son vinculantes, para ver cómo podemos aumentar los ingresos y racionalizar el gasto", afirmó Geli, informa Serafí del Arco.
Antes de que se tome ninguna decisión, los socios del PSC en el tripartito catalán han expresaron ya su "oposición rotunda" a la tasa por su escaso efecto sobre la reducción del déficit y su repercusión sobre las clases más bajas y las personas mayores.
Dolors Comas, diputada por ICV-EA, expresó el "no absoluto" de su formación "a la introducción de cualquier sistema de copago en la sanidad". Según Artur Mas, presidente del grupo parlamentario de CiU, "en pocos meses un gobierno de izquierdas y teóricamente progresista, nos está cosiendo a impuestos".
Por su parte la ex ministra de Sanidad del PP, Ana Pastor, manifestó su total oposición a la medida porque "rompería la equidad" del sistema. Representantes de los Gobiernos de la Comunidad Valenciana (PP), La Rioja (PP), País Vasco (PNV-EA-IU), Madrid (PP) y Andalucía (PSOE) han anunciado ya que no contemplan implantar la medida.
![Marina Geli, con el consejero de Agricultura de la Generalitat, Antoni Siurana, ayer en el Parlamento catalán.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/OUKGB2SRW3NDY4TQ5P5NEOHQJ4.jpg?auth=218dcd3f06828217648c5b6c7e25f08fe876eca2ac5bddbd5c498d1216f726af&width=414)
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.