_
_
_
_
Entrevista:IGNACIO AHUMADA | Lexicógrafo | Signos

"Las hablas andaluzas son revolucionarias en su fonética y conservadoras en su léxico"

Ginés Donaire

La Real Academia Española (RAE) aprobó el pasado 3 de junio el nombramiento de Ignacio Ahumada Lara (Lahiguera, Jaén, 1953), catedrático de Lengua Española de la Universidad de Jaén, como miembro académico correspondiente (no tiene sillón con letra), como representante de la comunidad andaluza. Ahumada es una autoridad en el campo de la lexicografía hispánica y la dialectología, especialmente de las hablas andaluzas. El profesor Ahumada, autor de numerosas publicaciones, entre ellas la tercera edición del Vocabulario Andaluz, de Alcalá Venceslada, fundó en 1990 en la Universidad de Jaén el Seminario de Lexicografía Hispánica, cuyas publicaciones se han convertido en un punto de referencia en esta disciplina.

Pregunta. ¿Cómo ha recibido el nombramiento de la RAE y qué espera aportar?

Respuesta. Para mí es un honor porque supone el reconocimiento a una labor de 25 años de investigación y también al trabajo que venimos desarrollando en el campo de la lexicografía hispánica en general, y andaluza en particular. Mi obra estará siempre a disposición de la institución.

P. ¿Cómo se habla en Andalucía?

R. Andalucía presenta una variedad lingüística extraordinaria. Se dice de las hablas andaluzas que son revolucionarias en su fonética y, por el contrario, muy conservadoras en su léxico. Hay una conciencia clara dialectal, pero desde el punto de vista léxico, que es esa gran parcela de la dialectología andaluza, está aún pendiente de una revisión en profundidad. Nuestra variedad dialectal no tiene nada más que un diccionario general a lo largo de toda su historia, y se debe al jiennense Antonio Alcalá Venceslada. Pero este diccionario es de 1951, y la realidad sociocultural y lingüística de Andalucía ha cambiado sobremanera desde entonces. Lo mismo ocurre con el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía, de Manuel Alvar, que es de esas fechas. Las hablas andaluzas quizá sean las mejor estudiadas de todo el ámbito hispánico, pero estudios de carácter general que abarquen toda la comunidad están por desarrollarse

P. ¿Para cuándo el tantas veces reivindicado diccionario de andalucismos?

R. Sí, la asignatura pendiente es un diccionario general de andalucismos de base científica, es decir, realizado a partir de encuestas dialectales con los hablantes andaluces. Estamos en una fase previa y llevamos varios años estudiando el léxico histórico de las hablas andaluzas, lo que tradicionalmente se ha entendido como andalucismo. En la lexicografía andaluza hay dos intentos de diccionario de andalucismos: el de José María Sbarbi, que quedó inconcluso, aunque nosotros estamos trabajando con esos materiales, y el de Francisco Rodríguez Marín, cuyos materiales también hemos localizado. Ésa es nuestra actual línea de investigación, y en esa fase previa se enmarca también la creación de un grupo de investigación interuniversitario, que yo dirijo en la Universidad de Jaén y del que participan profesores de las universidades de Sevilla y Málaga. Los medios humanos ya están, ahora falta la financiación, pues es un proyecto muy amplio.

P. Dentro de Andalucía, ¿dónde hay mayor número de matices lingüísticos?

R. Según las profesoras de la Universidad de Málaga María Antonia Medina y Marta Ayala, que en el sexto Seminario de Lexicografía presentaron el Mapa lexicográfico de las hablas andaluzas, la provincia lexicográficamente mejor estudiada es Jaén, es la que dispone de mayores repertorios.

P. ¿Habla andaluza e identidad andaluza han ido de la mano?

R. Yo creo que sí. El modo de tratar la lengua es algo consustancial al individuo y forma parte de su identidad.

P. ¿Pero cuánto hay de tópicos en el habla andaluza?

R. Los tópicos que la literatura ha creado sobre el modo de hablar de los andaluces se han explotado literariamente. Los autores literarios, los guionistas de televisión explotan determinados aspectos cómicos, pero no solamente de los andaluces, sino de cualquier comunidad.

P. ¿Los planes educativos ayudan a reforzar la lexicografía andaluza?

R. La lexicografía apenas lleva 10 años en las universidades. Es importante la enseñanza del léxico tanto en educación primaria como en la secundaria. Tradicionalmente es en la gramática en lo que se insiste a la hora de enseñar una lengua. Es clave y fundamental abrirse a ese mundo inabarcable que es el léxico.

P. ¿Y cómo ve el papel de los medios de comunicación social?

R. La importancia de los medios de comunicación en la lengua de hoy es clave. Sirva como ejemplo que el Diccionario del Español Actual, de Manuel Seco, está basado en el 70% de sus fuentes en textos periodísticos, y el 30% en textos literarios. Eso quiere decir que la lengua está en manos de los medios de comunicación.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_