_
_
_
_

70 especialistas analizan la influencia del 'Quijote' en el pensamiento moderno

El Fórum de Barcelona acoge un congreso sobre la obra de Cervantes desde la filosofía

Con la vista puesta en la celebración en 2005 del cuarto centenario de la publicación del Quijote, empieza hoy en el Fórum de Barcelona el congreso El Quijote y el pensamiento moderno, que durante cuatro días abordará la obra de Miguel de Cervantes con una mayor presencia de ponentes procedentes de los diversos campos de la filosofía que de la filología o la historia. Abrirá el congreso el filósofo Eugenio Trías y lo cerrará el viernes la catedrática de Literatura Carme Riera. Participarán cerca de 70 estudiosos, entre ellos, Antonio Vilanova, Jorge Wagensberg, Pedro Cerezo, Félix Duque, Jesús Mosterín, Jordi Llovet, Fernando Savater y José Manuel Sánchez Ron.

La dualidad entre idealismo y pragmatismo, una de las cuestiones principales del Quijote, se debatirá en el congreso, según señaló ayer el coordinador, José Luis González Quirós, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). "El Quijote es un libro vivo y por eso podemos extraer de él múltiples preguntas", afirmó, y extrajo dos ejemplos: "¿Hay que contraponer siempre idealismo y pragmatismo? ¿Ha triunfado el pragmatismo en la época contemporánea?".

También se estudiarán en las ponencias la dimensión crepuscular del Quijote y la llegada de una época nueva: el paso de la Edad Media a la modernidad. "Hay quien ha leído el Quijote desde el punto de vista de la modernidad y hay quien ve en él atisbos de reacción del mundo medieval", añadió González Quirós. Estos aspectos, opinó Oleguer Sarsanedas, portavoz del Fórum, ligan conceptualmente el congreso -organizado por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC)- con el encuentro barcelonés.

El congreso repasará "cómo se ha leído y qué se ha pensado sobre el Quijote en la época moderna y contemporánea", dijo González Quirós, que además de Vilanova, Riera, Trías y Savater ha contado con Martí de Riquer y Javier Ordóñez como asesores. Eugenio Trías, que hablará sobre Travesías quijotescas de la conciencia moderna, recordó que con ocasión del tercer centenario de la obra aparecieron dos obras: Vida de Don Quijote y Sancho, de Miguel de Unamuno (1905), y Meditaciones del Quijote, de José Ortega y Gasset (1914), que constituyeron "la carta magna inaugural de un pequeño Siglo de Oro del pensamiento filosófico en las letras hispánicas", y que tuvo como continuadores a autores como Eugeni d'Ors, María Zambrano y Xabier Zubiri. "La filosofía puede tomar el Quijote como catalizador porque es una obra universal que fecunda el pensamiento", añadió. Trías destacó que el congreso se celebre en Barcelona, "donde el Quijote adquiere su más completo y cabal sentido, donde el personaje se enfrenta a su prueba principal".

El congreso tendrá dobles sesiones de mañana y tarde. Jorge Wagensberg, director del Museo de la Ciencia de Barcelona, hablará hoy de El Quijote, el sujeto y el objeto. También hoy, intervendrá, entre otros, el catedrático de la Universidad de Münster (Alemania), que relacionará El Quijote con la Fenomenología de Hegel. En los siguientes días, participarán Jacobo Muñoz, Eustaquio Barjau, Gustavo Bueno, José Luis Pardo, Javier Echevarría, Svetlana Piskunava, de la Universidad Lemonosov de Moscú; Anthony Close, de la de Cambridge, entre otros.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_