El día más largo
El 6 de junio hemos celebrado el día más decisivo de la Segunda Guerra Mundial: el desembarco en Normandía de 83.000 hombres de las fuerzas armadas de Canadá y la Gran Bretaña, junto con 73.000 norteamericanos. Quienes éramos muy jóvenes pero ya conscientes en ese día del año 1944, lo recordamos con emoción y gratitud. La invasión de Normandía -la Operación Overlord- iniciaría la batalla final -hasta su derrota- del régimen político más perverso que ha conocido la historia: el Tercer Reich de Adolfo Hitler y el Partido Nacionalsocialista alemán.
Hay que colocar el Día D en su perspectiva. Lo precedieron el crash económico de 1929 y el consiguiente empobrecimiento de la economía mundial, seguidos de la debilidad y desprestigio de las instituciones democráticas. La República de Weimar fue sustituida -electoralmente- por Hitler. El ascenso de los nazis fortaleció al fascismo gobernante en Italia y al militarismo japonés. Envalentonados por la debilidad política franco-británica, los nazifascistas aseguraron la victoria de Franco en España -el ensayo general de la Segunda Guerra Mundial-. Agredieron a Etiopía y a China, anexaron a Austria, se apoderaron de Checoslovaquia y al cabo, en un acceso demencial de hubris, el orgullo desmedido, la insolencia, la arrogancia que finalmente pierde a quien se cree infalible, invadieron Polonia y desencadenaron la Segunda Guerra Mundial.
Entre 1939 y 1944, la dictadura nazi llegó a dominar la casi totalidad del continente europeo. Su amenaza era obvia y comprobable. Detrás de la insuperablemente organizada y al parecer imparable máquina de guerra alemana había una ideología asociada con orgullo al Mal, a la superioridad racial aria sobre los untermenschen o subhombres judíos, gitanos, homosexuales y, por extensión, mestizos. En este sentido, era sorprendente que tantos jóvenes mexicanos de mi época admirasen con tal entusiasmo a Hitler. La razón era clara: Alemania se oponía a los EE UU, nuestro enemigo histórico. En Alemania, los mexicanos podíamos admirar todo lo que sabíamos pero no queríamos ver en los gringos: disciplina, organización, fuerza y riqueza. A mis compañeros pronazis en México solía decirles: -Mírense al espejo. No somos arios. Hitler nos convertiría en jabón.
El 6 de junio de 1944 se inició la batalla final contra la barbarie nazi, esa excrecencia histórica que da la razón a Sigmund Freud cuando explica que naciones civilizadas pueden cometer "acciones de crueldad, perfidia, traición y barbarie cuya posibilidad se habría considerado, antes de cometerlas, incompatibles con el nivel cultural alcanzado". Cité hace poco estas palabras con motivo de las atrocidades de la cárcel de Abu Ghraib. Las repito ahora en nombre de la cultura de Bach y Kant, de Goethe y Thomas Mann -pero también de Mark Twain y Emily Dickinson, de William Faulkner y Aaron Copland-. ¿Por qué?
Wilhelm Reich da una explicación convincente. Mientras la izquierda alemana, tanto comunistas como socialdemócratas, se adhería al dogma marxista de las infraestructuras socioeconómicas determinantes, Hitler asaltó la supraestructura cultural y secuestró los mitos del Walhalla germánico, deformando toda una civilización filosófica y artística en nombre del superior ethos germánico. Léanse en este contexto las constantes exaltaciones de Bush a la gloria y superioridad de los EE UU, "la última gran oportunidad de progreso para la raza humana", según el inquilino de la Casa Blanca tan dado a caerse de bicicletas y atragantarse con galletas. Bush habla a partir de un chovinismo primario. Pero su círculo intelectual lo cree en serio. Se trata de un grupo de paleotrotskistas transformados en neoconservadores (la Brigada Wolfowitz) para los cuales el concepto de la "revolución mundial" trotskista ha sido suplantado por el del "imperio mundial" norteamericano.
El desembarco en Normandía, acto decisivo, no pudo ocurrir sin antecedentes de resistencia a Hitler que no debemos nunca olvidar. Por una parte, la de Churchill y el pueblo británico. Falta una canción española que diga "Londres, qué bien resistes los bombardeos". Ni la blitz aérea ni el desastre de Dunquerque, ni un Canal de la Mancha más estrecho que nunca, amilanaron al heroico pueblo británico en, como dijo Churchill, "su hora mejor". Normandía vino precedida del sacrificio inglés que, al cabo, le costó al Reino Unido casi 300.000 pérdidas de soldados muertos y casi 100.000 de civiles sacrificados.
Acto seguido, la resistencia soviética. La paranoia de Stalin había purgado, en los años treinta, a casi todo el alto mando soviético. Hay que atribuirle al pueblo mismo, más que a Stalin, una resistencia fundada en antiquísimas convicciones de amor prácticamente sagrado al suelo ruso. Nuevos comandantes -Budienny el de la Caballería Roja de Isaac Babel, Zhukov, Timoshenko- ocuparon con premura los puestos estratégicos y, en Stalingrado, Hitler sufrió su primera gran derrota, entre julio de 1942 y febrero de 1943. Al cabo, la guerra costaría a Rusia 21 millones de vidas. Y como apunta Allan Bullock en su espléndida duobiografía de Hitler y Stalin, "el conflicto más largo, más intenso y brutal entre dos naciones en toda la historia" fue la guerra entre la Alemania nazi y la Unión Soviética. Les costó a los contendientes, añade Bullock, "el doble de muertos que a todas las naciones en todos los frentes de la Primera Guerra Mundial, sin contar a los millones de civiles, refugiados y prisioneros deportados en el vórtice". Y sin olvidar, claro está, a los seis millones de judíos asesinados en los campos del Tercer Reich.
No olvidemos tampoco la resistencia francesa. Tanto la dignidad externa mantenida contra toda adversidad por el general Charles de Gaulle y la Francia libre, como la lucha interna que unió a comunistas, gaullistas y patriotas de derecha e incluso a boy scouts judíos trabajando lado a lado con monjas católicas. Los maquis...
Los Estados Unidos, en diciembre de 1941, fueron objeto del "ataque preventivo" del imperio japonés en Pearl Harbor. Resulta en verdad irónico que, ahora, el equipo de Bush invoque la guerra preventiva para el ataque contra Irak. En 1944, el presidente Roosevelt era consciente del papel que correspondía a los Estados Unidos: el de un aliado menos vulnerable que Rusia o Inglaterra protegido por dos océanos y con una economía funcionando a todo vapor. La Segunda Guerra le costó a Norteamérica casi 300.000 soldados y sólo 6.000 civiles (contra 800.000 civiles muertos en Alemania, 100.000 en Inglaterra y siete millones en la URSS).
Normandía fue una gran operación combinada. Al mando del general Dwight D. Eisenhower, desembarcaron en Normandía 83.000 canadienses y británicos, así como 73.000 norteamericanos. Detrás de esta fuerza militar heroica había una filosofía democrática e internacionalista. Es más: el 6 de junio celebra no sólo el principio del fin de Hitler, ni el triunfo militar de los aliados, sino la fase militar final previa a un nuevo orden mundial basado en derecho. Previsto por Roosevelt y Churchill desde la Carta del Atlántico, correspondió al presidente Harry S. Truman darle cuerpo a la idea internacionalista en San Francisco el año 1945. Sus palabras en esa ocasión merecen repetirse, una y otra vez, el día de hoy: "Todos debemos reconocer -por muy grande que sea nuestro poder- que debemos negarnos a nosotros mismos la licencia de hacer lo que nos plazca".
El Día D, el día más largo de lo que Eric Hobsbawm ha llamado "el siglo más corto" -de Sarajevo-1914 a Sarajevo1944-, no debe ser ocasión para que George Bush se envuelva en la bandera del más barato chovinismo norteamericano, comparando la invasión de Irak, un país islámico tiranizado por Sadam pero pobre, débil y sin las armas de destrucción masiva invocadas para una guerra injustificada, con la guerra contra un poderosísimo enemigo, Hitler, dueño de casi toda Europa y dotado de una fuerza armada e industrial de primer orden.
No debía celebrarse el Día D como un día de gloria para el belicismo de Bush. Al Gore, el presidente elegido por la mayoría de los norteamericanos en el 2000, ha declarado el 26 de mayo pasado que "la guerra de Irak es el peor fracaso estratégico en toda la historia de los EE UU. Es una catástrofe interminable e incomparable". Bush, dice Gore, ha convertido a Irak en "la oficina central de reclutamiento de terroristas". Que no se arrope Bush con galas que no le corresponden.
Debía celebrarse el Día D, en cambio, como lo propone Gore. Un día de reflexión para que los EE UU regresen a los valores que Bush tan irresponsablemente ha dispendiado: "Nuestro compromiso con el Estado de derecho..., nuestra natural desconfianza hacia la concentración de poder y nuestra devoción a la apertura y a la democracia", ha declarado Gore.
Que el 6 de junio de 2004 sea el inicio de un esfuerzo de reconstrucción del orden internacional fundado en el derecho, excluyente del unilateralismo y de la guerra preventiva e incluyente del multilateralismo y de la negociación diplomática.
Que el sacrificio de Normandía no haya sido en vano.
Carlos Fuentes es escritor mexicano.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.