_
_
_
_

Los planes de los 'sabios' para RTVE

Cinco expertos cuentan sus ideas para cambiar el contenido, la financiación y el modelo del Ente

Francisco Peregil

Disponen de nueve meses. Cuatro hombres y una mujer tienen en sus manos la posibilidad de emprender el cambio en una cadena pública con una deuda de 6.892 millones de euros (más de un billón de pesetas), una plantilla de 8.286 trabajadores y una imagen de instrumento al servicio del Gobierno de la que no ha logrado librarse en 27 años de democracia.

Los cinco expertos se enfrentarán a la estructura de un coloso ante el cual los españoles se sientan, en un mes electoral como el pasado marzo, 70 minutos al día (55 con el primer canal y 15 con La 2); un gigante con una influencia poderosísima en la formación de los niños. En nueve meses, deberán hallar soluciones viables a un enorme problema.

"Quiero ser el político que quite la televisión pública a los políticos", dice Zapatero
"Para que sea factible nuestra propuesta ha de consensuarse con la sociedad"
Más información
Caffarel se compromete a aumentar los espacios destinados al público infantil en TVE

Hubo un momento, antes de la campaña electoral, cuando ya el PSOE había redactado su programa electoral y las encuestas otorgaban mayoría absoluta al PP, en que José Luis Rodríguez Zapatero advirtió a sus colaboradores:

-No podemos seguir hablando a la gente de la independencia de la televisión como si nos fuera a creer. Quiero ser el político que quite la televisión pública a los políticos.

Entonces se le ocurrió nombrar un comité de expertos para que, si llegaba a gobernar, diseñaran un nuevo modelo de televisión pública. Zapatero llamó al filósofo y académico de la lengua Emilio Lledó, de 77 años; al catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Complutense de Madrid Emilio Bustamante, de 55 años; llamó también a

la catedrática de Ética en la Universidad Autónoma de Barcelona Victoria Camps, de 63 años; al presidente de la Asociación de la Prensa Fernando González Urbaneja, de 54 años, y al filósofo Fernando Fernández Savater, de 57 años. También llamó al académico de la Lengua Fernando Lázaro Carreter. Todos ellos aceptaron.

Excepto Lázaro Carreter, que falleció 10 días antes de las elecciones, todos están dispuestos ahora a ponerse manos a la obra cuyo contenido quedó expresado en el BOE del 24 de abril: "El Consejo tendrá como cometido la elaboración de un informe sobre el régimen jurídico, incluido el modo de designación de sus órganos directivos, la programación y la financiación de los medios de comunicación de titularidad estatal".

Pero queda la difícil labor de poner los puntos sobre las íes. "Una de las primeras cosas que habrá que hacer es acotar cuáles son esos medios y a qué implica eso de Estado, si es sólo central o local y autonómico", explica el presidente de la Asociación de la Prensa, Fernando González Urbaneja.

"Yo creo que el decreto incluye la agencia Efe y también las televisiones autonómicas. Igual a partir de esta reforma es más fácil librarse de la telebasura de algunas autonómicas", precisa Enrique Bustamante, profesor de Economía y Empresa de Televisión.

"La reforma afectará muy probablemente a los canales autonómicos y a las televisiones municipales también", augura el coordinador del Gobierno para cuestiones audiovisuales, Ángel García Castillejo.

González Urbaneja, especialista en periodismo económico, recuerda un precedente parecido: "La reforma de las bolsas en en 1981. UCD convocó una comisión de la reforma del mercado de valores. Aquella comisión hizo un buen trabajo. Y buena parte de la solvencia y el buen funcionamiento de las bolsas españolas radica en el trabajo de aquel comité".

Los cinco expertos esperan reunirse por primera vez esta semana y elaborar un calendario de trabajo. Estudiarán los modelos de televisión pública actuales y, después, alumbrarán uno nuevo, distinto a todos. ¿Pero qué es lo que pretenden cambiar en RTVE?

Emilio Lledó, presidente del Consejo de expertos, y Victoria Camps prefieren no pronunciarse aún.

"Yo sé lo que no me gusta, pero aún no sé como se consigue lo que me gustaría", reconoce Fernando Savater. "De la actual no me gusta que sus parámetros y criterios son los mismos que los de una televisión comercial cualquiera, en un 70% u 80%. Tampoco me gusta que todos los Gobiernos hasta ahora, los estatales y autonómicos, crean que la televisión pública sea un instrumento a su servicio". Lo que más asusta a Savater es el reto de aligerar el peso de "un monstruo enorme del que vive tanta gente". El filósofo teme que adelgazar algo los sueldos o las cantidades de personal no será una empresa fácil.

"Supongo que hay que ser respetuoso con lo que hay, no puedes ir ni con la gasolina ni con la tijera", indica González Urbaneja. "Si conseguimos crear un buen sistema de elección de órganos y un sistema financiero competente, los contenidos serán buenos. Vendrán determinados por los recursos y el talento de quien los administra".

"Lo principal es que ese informe que elaboren sea algo consensuado con todos los sectores implicados", apostilla el coordinador del Gobierno para cuestiones audiovisuales, Ángel García Castillejo. "Sobre el informe que hagan se reformará la ley de 1980 que regula la radio y la televisión. Es una ley que ha resistido 23 años. Y si ha resistido es porque se elaboró de forma consensuada".

El catedrático de Comunicación Audiovisual Enrique Bustamente

coincide plenamente con la idea del consenso. Y está preparado para reunirse con sindicatos, anunciantes, canales privados y asociaciones profesionales. "El consenso es la única forma de que esto se haga real", indica Bustamante.

El catedrático recuerda que la ley de 1980 por la que se rigen la radio y televisión pública ya habla de pluralismo, veracidad, imparcialidad... "Y fíjese el poco caso que le han hecho todos los Gobiernos a esa ley", indica. "Por eso, el informe que hagamos no puede ser sólo de principios éticos. Ha de contemplar una reforma efectiva. Eso implica mojarse. Hay que generar unas reglas muy claras que no tengan lecturas posibles", concluye Bustamante.

El asesor de la Secretaría de Estado de Comunicación y coordinador de la política audiovisual, Ángel Castillejo, ya tiene preparada la documentación que remitirá a los cinco expertos para ayudarles en la documentación. "Se tienen que leer la Ley 4 de 1980, el Estatuto de Radio Televisión Española. Son sólo 15 folios. Es el cimiento del sistema actual de televisión. Después, les remitiremos también todos los datos económicos y financieros de RTVE".

Y más tarde, pero no muy tarde, vendrán los viajes. "Tal vez vayan al Reino Unido para estudiar a fondo la BBC; a Estados Unidos para ver de cerca la PBS, que se financia a través de patrocinio", indica Castillejo, coordinador de la política audiovisual del Gobierno. "Y supongo que se acercarán a Francia para estudiar el modelo francés, donde es el Consejo Superior de lo Audiovisual quien adjudica las licencias a las privadas, quien elige al director de la pública y quien impone sanciones y retira licencias".

Pero mientras llega el informe de los expertos y su posterior transformación en ley... ¿Puede garantizar el recién nombrado secretario de Comunicación, Miguel Barroso, que desde el mismo despacho del palacio de Moncloa que en su día ocuparon los socialistas Eduardo Sotillos, Miguel Gil, Rosa Conde y Alfredo Pérez Rubalcaba o los populares Miguel Ángel Rodríguez, Martín Marín y Alfredo Timmermans, no se levantará el teléfono para llamar a la directora de TVE y al director de informativos?

"Llamaremos igual que a las cadenas privadas. El trato será el mismo. Lo contrario me parece una descortesía. Nosotros tenemos que dar información a todos y no vamos a excluir a TVE", promete Barroso.

El ex director de Informativos de TVE Alfredo Urdaci, con José Luis Rodríguez Zapatero, antes de una entrevista.
El ex director de Informativos de TVE Alfredo Urdaci, con José Luis Rodríguez Zapatero, antes de una entrevista.EFE

¿Qué hacemos con la deuda?

Los cinco expertos nombrados por el Gobierno podrán reinventarse la estructura del gigante RTVE; podrán proponer qué órgano ha de nombrar al director general de la televisión y durante cuánto tiempo se prolongará su mandato. Pero antes de que nazca la tan esperada televisión pública independiente alguien tendrá que sacarle el puñal de los 6.892 millones de euros de deuda (más de un billón de pesetas).

"En última instancia tendrá que ser el Estado con cierta cadencia quien se haga cargo de la deuda", indica una fuente del Gobierno. "Pero no creo que nadie ahora esté en condiciones de saber cómo se va a pagar la deuda".

Los expertos estudiarán bien los sistemas de financiación en los canales públicos de Europa. El Reino Unido se cobró en 2002 un canon de 178 euros por familia por ver la BBC, que ingresó 3.318 millones de euros de 20 millones de familias.

Los alemanes pagaron 193,8 euros al año en el 2002. Los italianos, 90,9 euros, y los franceses, 116,5 euros.

Si en España hubiese que pagar un canon promedio entre todos los existentes en Europa, el precio sería de 144 euros por cada uno de los 14 millones de hogares. "Y con eso se pagarían 1.882 millones de euros, casi dos mil millones de los 6.892 de la deuda", indica una fuente del Gobierno. "Pero en España no existe esa tradición. Tal vez sea mejor que la financiación se garantice por los presupuestos generales".

En la actualidad, el 75% de los ingresos que recibe TVE provienen de los anunciantes. "La aportación del Gobierno es una de las más bajas de Europa", señala un miembro del Gobierno. "Y eso tal vez tenga que cambiar".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Francisco Peregil
Redactor de la sección Internacional. Comenzó en El País en 1989 y ha desempeñado coberturas en países como Venezuela, Haití, Libia, Irak y Afganistán. Ha sido corresponsal en Buenos Aires para Sudamérica y corresponsal para el Magreb. Es autor de las novelas 'Era tan bella', –mención especial del jurado del Premio Nadal en 2000– y 'Manuela'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_