"Sería muy bueno para Europa tener una norma común sobre células madre"
Los descubrimientos de Christiane Nüsslein-Volhard son esenciales en todos laboratorios de biología del desarrollo del mundo, y lógicamente han merecido un Premio Nobel, el de Medicina, que esta investigadora alemana de 61 años recibió en 1995, junto con sus colegas Edward B. Lewis y Eric F. Wieschaus. Ella identificó y clasificó los genes clave que controlan el desarrollo de la mosca del vinagre, varios de los cuales también existen en el ser humano. Sistemática y decidida, Nüsslein-Volhard persiguió su objetivo científico con ahínco pese a que las grandes figuras de la investigación mundial del momento estaban en contra de su enfoque de trabajo. Ella tenía razón y lo demostró. Ahora dirige el Departamento de Genética del Instituto Max Planck de Biología del Desarrollo, en Tubinga, y recientemente ha participado en las jornadas Modern Biology and Vissions of Humanity, organizadas por la Comisión Europea en Génova (Italia), donde contestó estas preguntas.
"La Fundación Europea para la Ciencia se ocuparía de investigación básica"
"Me sorprendió darme cuenta de cuántas opiniones religiosas hay en los políticos"
Pregunta. Los científicos se plantean a menudo el problema de la aceptación social de la ciencia, ya que en muchos países se respira un cierto recelo hacia la investigación. ¿Por qué?
Respuesta. El problema es que no se entiende realmente qué significa ciencia y la diferencia entre ciencia y sus aplicaciones. La ciencia se dedica a promover el conocimiento, y la forma en que se usa ese conocimiento no es realmente responsabilidad de los científicos, sino del público, de los políticos en una democracia. Creo que mucha gente no tiene claro esto. Por ejemplo la construcción de la bomba atómica no fue una decisión de los científicos sino una decisión política. Por supuesto hay investigadores que se ocupan de esas cosas... pero en realidad la ciencia se dedica a dar respuestas a preguntas científicas.
P. ¿Le preocupa que la gente confunda ciencia y su aplicación y que esto reste apoyo a la ciencia por miedo a sus usos potenciales? ¿Deben los científicos explicar más en qué consiste su trabajo, cuál es su objetivo?
R. Mucha gente realmente no quiere comprender, no quiere que se le explique. Creo que es miedo a lo desconocido y es algo muy antiguo. Por ejemplo en el pasado, estaba prohibido investigar con los cadáveres, pero se hacía, por supuesto, porque se querían conocer cómo es el cuerpo humano, lo cual tuvo un tremendo impacto en la medicina. Creo que la gente teme lo que no conoce, teme que algo horrible suceda. Realmente no se puede hacer mucho contra eso.
P. ¿Cree que el recelo es con toda la ciencia o sólo respecto a las ciencias de la vida? Por ejemplo la astronomía es muy popular, la gente no tiene desconfianza hacia esta disciplina.
R. Es que la astronomía no interfiere directamente con la vida humana, son las ciencias de la vida las que interfieren. Pero los científicos que se dedican a ellas hacen cosas que tienen impacto en la vida porque piensan que es positivo, no persiguen impactos negativos, no se dedican a buscar venenos, no quieren descubrir cosas que maten a la gente, sino desarrollar medicamentos que curen enfermedades. La gente teme que los científicos puedan hacer cosas equivocadas.
P. Alemania es uno de los países donde hay un cierto rechazo público hacia algunas tecnologías o aplicaciones, como las células madre o los organismos modificados genéticamente. ¿Qué opina?
R. Me parece que es desafortunado. Mire, por ejemplo, en Alemania, la discusión sobre la ley de liberalización del aborto había muchas contradicciones. Sería positivo alcanzar una mayor comprensión de todo esto, por lo menos deberían clarificar las posturas. En el caso de las células madre, la postura del Reino Unido, por ejemplo, es completamente diferente de la alemana, y no logro entender por qué. Sería muy bueno para Europa tener una norma común sobre investigación con células madre.
P. En España la oposición a la investigación con células madre embrionarias ha sido motivada por posiciones religiosas. ¿Y en Alemania?
R. También. La posición política se debe a motivos básicamente religiosos. En el caso del aborto creo que las feministas ganaron la batalla y ahora es libre; pero creo que la gente religiosa se está tomándo un poco la revancha.
P. ¿Quiere decir que en este asunto los políticos alemanes están siguiendo una política guiada por posturas religiosas?
R. Sí. Me sorprendió darme cuenta de cuántas opiniones religiosas hay en los políticos. Yo creía que éste era un Estado secular, y que la religión estaba al margen, pero no es verdad.
R. En realidad en esta reunión los científicos se presentan a sí mismos a los filósofos. No es que los filósofos inviten a los científicos para presentar sus temas o debatir, sino que son los científicos los que quieren tratar estas cosas con los filósofos.
P. ¿Es útil?
R. Es una discusión interesante, incluso me ha sorprendido un poco que tanta gente haya aceptado la invitación de hablar con los científicos acerca de estos temas, porque a menudo muchos filósofos y sociólogos cuando se les invita a debatir, cuando se les reta a discutir estas cosas, a presentar sus puntos de vista, rechazan la invitación. No sé por qué.
P. ¿Cree que los científicos escuchan más a los filósofos y sociólogos que a la inversa?
R. En cierto sentido son dos formas diferentes.... No es que estén completamente separados pero los filósofos, y los sociólogos en particular, difícilmente entienden a los científicos y a veces te preguntas de qué están hablando. Ellos hacen mucho ruido sobre cosas que los científicos piensan que son muy fáciles de resolver. Hablan de ética y de ética y de ética constantemente, y al final los científicos sienten que ellos han perdido la orientación porque realmente no hablan de lo que es importante para la humanidad, sino de cuestiones muy sofisticadas pero marginales.
P. Usted está participando activamente en la discusión acerca de si es conveniente crear una Fundación Europea de la Ciencia. ¿Considera que es interesante, necesaria?
R. Sería muy bueno para la ciencia europea porque crearía una visión mucho más unificada de los diferentes temas y mejoraría la calidad de la ciencia mediante la comunicación entre distintos países, en lugar de tener pequeños grupos nacionales que no extienden el conocimiento a otros grupos en otros países. Un gran problema de Europa es que hay diferentes lenguajes y diferentes culturas y muchas veces los grupos no hablan mucho con los de otros países. Por supuesto, si el ámbito de competitividad es más grande y, por ejemplo, los científicos españoles compiten con gente en Holanda, también compartirán conocimientos, capacidades y retos con gente del otro país. Esto sera bueno para los científicos españoles y holandeses, y digo españoles como puedo decir de cualquier otro país, no estoy haciendo una crítica a nadie.
P. ¿Por qué no es suficiente el Programa Marco de la Unión europea?
R. La Fundación Europea para la Ciencia se ocuparía de ciencia fundamental y no de ciencia aplicada, mientras que el Programa Marco se dedica esencialmente de investigación aplicada y con orientación industrial.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.