Los fondos para salud mental bajan, según especialistas y familiares
Bienestar Social sostiene que nunca se ha invertido como ahora
Los fondos que el Consell fijó en 2003 para la atención de los enfermos mentales fueron inferiores a los de 2002. Así se desprende de un estudio de la Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos de Salud Mental, que indica que se pasó de un presupuesto final de 5,53 millones de euros en 2002 a 5,24 en 2003. Bienestar Social señaló que nunca como en los ocho años de gobierno del PP se había invertido tanto.
"La Consejería de Bienestar Social estrangula financieramente la salud mental en la Comunidad Valenciana". Ésta es la conclusión a la que llega la plataforma -integrada por entidades de enfermos y familiares, sindicatos y profesionales de la salud mental- tras analizar los presupuestos y las recurrentes modificaciones presupuestarias -"lo que significa que los gastos no están consolidados"- de los dos últimos años en los fondos públicos destinados a esta parcela.
Bienestar Social "ha mantenido un presupuesto precario y a la baja", según las entidades que forman parte de esta organización. Así, apuntan que mientras el presupuesto inicial en 2002 fue de 4,562 millones de euros, en 2004 es de 4,410 millones. Además, destacan que también baja el presupuesto final que en 2002 fue de 5,538 millones y en 2003 de 5,244 millones.
La plataforma critica el trasvase de fondos desde la partida de programas -subvenciones sin ánimo de lucro y ayuntamientos para actividades de ocio y rehabilitación- hacia las prestaciones económicas individualizadas de personas que han de ingresar en una residencia, acuden a centros de día o centros de rehabilitación (Cris). "Esto significa disminuir la atención a través de asociaciones y entidades (próxima al enfermo y su familia) por una atención institucionalizada en residencias, centros de rehabilitación y, en menor medida, viviendas tuteladas, todos ellos recursos susceptibles de privatización", apuntan.
Bienestar Social señaló ayer que en 1995 "había dos centros y 47 plazas para enfermos mentales y ahora 34 y 900, además de estar econstuyendo otras 900 plazas". Añadió: "No ha habido nunca un esfuerzo mayor, los datos hablan por sí mismos".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Ambulatorios
- Centros salud
- Consejerías autonómicas
- VI Legislatura Comunidad Valenciana
- Presupuestos autonómicos
- Atención primaria
- Generalitat Valenciana
- Enfermedades mentales
- Parlamentos autonómicos
- Financiación autonómica
- Gobierno autonómico
- Comunidad Valenciana
- Política autonómica
- Parlamento
- Comunidades autónomas
- Asistencia sanitaria
- Finanzas públicas
- Política sanitaria
- Enfermedades
- Administración autonómica
- Sanidad
- Medicina
- Salud
- Finanzas
- Política