_
_
_
_
LUCHA ANTITERRORISTA EN LA UE

La UE lanza un plan de seguridad para blindarse contra la amenaza terrorista

Los ministros de Justicia e Interior quieren reforzar el control de transportes y comunicaciones

Gabriela Cañas

La Unión Europea se dispone a lanzar un plan de seguridad conjunta. Los atentados de Madrid han sido el motor. Los ministros de Justicia e Interior de los 25, reunidos ayer en sesión extraordinaria, proponen reforzar los controles en los puertos, en los barcos, en los aviones y en las telecomunicaciones. Después de la fiebre legislativa antiterrorista puesta en marcha tras el 11-S, la UE planea ahora dotarse de capacidad operativa real para intercambiar información, incluida la de los servicios secretos, y adelantar la puesta en marcha de visados y pasaportes biométricos.

Más información
Pasaportes con foto digital y huellas dactilares para los europeos
Los ministros estudian la creación de un 'Míster Terrorismo' y una CIA europea

El Consejo Europeo, que reúne la próxima semana en Bruselas a los 25 líderes de la Unión, aprobará con carácter definitivo las medidas lanzadas ayer y que aún pueden sufrir modificaciones. La reunión se inició con un minuto de silencio por las víctimas de Madrid y después se pasó a la carga con un mensaje claro: no más leyes, no más burocracia, hay que ponerse a trabajar. Es el mismo lema que sostienen la Comisión Europea, el Alto Representante, Javier Solana, y muchos Gobiernos europeos, que han visto cómo el impulso del 11-S se ha ido apagando con el tiempo.

La única norma nueva a poner en marcha es una directiva sobre la conservación de los datos telefónicos y de Internet. El resto son medidas tendentes a reforzar controles, a blindar Europa contra el terrorismo, si bien el ministro alemán Otto Schily advirtió: "No podemos proteger todos los puntos débiles en Europa que son objetivo de los terroristas. No podemos controlar cada tren, cada edificio, cada discoteca". Después, quizá para evitar suspicacias, el ministro irlandés Michael McDowell, presidente del Consejo, añadió: "El ataque de Madrid es un ataque calculado a nuestro modo de vida, pero el terror no nos va a obligar a perder las libertades europeas, que son la envidia del mundo".

Las medidas que los ministros pusieron sobre la mesa son las siguientes:

Míster Terrorismo y CIA europea. La UE acaricia la idea de dotarse de un coordinador de la lucha antiterrorista y de un germen de CIA europea. (Véase información adjunta).

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Visas y pasaportes con datos biométricos. (Véase información adjunta).

Solidaridad y asistencia incluso militar. La UE quiere activar de forma anticipada uno de los artículos contenidos en la Constitución europea y que se llama "Cláusula de Solidaridad". Ésta dice que "los países miembros de la UE deberían actuar coordinadamente en un espíritu de solidaridad si uno de ellos fuera víctima de un ataque terrorista. Deberían movilizar todos los instrumentos a su alcance, incluidos los recursos militares para prevenir la amenaza terrorista en el territorio de uno de ellos, proteger las instituciones democráticas y la población civil de un ataque terrorista y asistir al país socio o al país candidato a la adhesión en su territorio a petición de sus autoridades políticas en el caso de un ataque terrorista".

Más seguridad en los puertos y los barcos. Los ministros de Interior y Justicia quieren llevar al mar las mismas medidas de control ya existentes en los aeropuertos y en el tráfico aéreo en general.

Registrar los datos de los pasajeros aéreos. La UE podría aplicar las mismas medidas que ya ha puesto en marcha EE UU y que han generado fricciones entre ambas partes. Tras el 11-M, la UE considera la posibilidad de pedir a las compañías aéreas que registren y faciliten los datos personales de los pasajeros. Se presentará antes de junio una propuesta al respecto.

Uso de los datos telefónicos e informáticos. Los ministros proponen uniformizar la legislación sobre el uso de datos, un sistema que ya está en marcha en la mayoría de los países miembros. La idea es que a nivel europeo las operadoras de telefonía y proveedores de Internet conserven durante dos o tres años los datos de los usuarios para que éstos puedan ser utilizados en la lucha antiterrorista.

Víctimas europeas. La UE no quiere que las víctimas de Madrid se consideren sólo víctimas españolas. Quiere poner en marcha un sistema de indemnizaciones a nivel europeo para que toda víctima en suelo europeo sea considerada una víctima europea.

Acelerar la puesta en marcha de normas aprobadas. La batería de medidas legislativas antiterroristas puestas en marcha tras el 11-S están "a la zaga", como indicó ayer discretamente el comisario europeo de Justicia e Interior, el portugués António Vitorino. En realidad, muchos países ni siquiera están respetando los plazos acordados para legislar y aplicar en este terreno. La euroorden, el reconocimiento mutuo de decisiones judiciales que acabará con los procedimientos de extradición, debería estar en marcha desde el pasado 1 de enero. Sin embargo, cinco países aún no la han adoptado. Se trata de Holanda, Austria, Grecia, Italia y Alemania. Ayer fueron conminados a adoptarla antes de junio.

El ministro francés de Interior, Nicolas Sarkozy (izquierda), habla con el comisario António Vitorino ayer.
El ministro francés de Interior, Nicolas Sarkozy (izquierda), habla con el comisario António Vitorino ayer.REUTERS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_