_
_
_
_

Los extranjeros necesitan permiso de Defensa para comprar inmuebles en 1.560 municipios

Una ley de 1975 sobre zonas estratégicas les obliga a aportar certificado de antecedentes penales

Francisco Peregil

A todo el papeleo inherente a la compra de un piso, los inmigrantes no comunitarios han de añadir un permiso del Ministerio de Defensa, que a su vez exige un certificado de antecedentes penales y un plano de la vivienda, si el extranjero pretende adquirir una casa o finca en cualquiera de los 1.560 municipios situados en áreas de interés estratégico. Así lo prescribe una ley de 1975 sobre zonas e instalaciones de interés para la defensa nacional. Dicha norma fue desarrollada en un reglamento de abril de 1978, ocho meses antes de que se aprobase la Constitución.

"Me pareció una pasada cuando empezaron a pedirlo hace un año", dice un notario de Lepe
Más información
Los extranjeros compran menos pisos en España

Todos los extranjeros que quieran comprarse una casa en la zona de Cartagena, del estrecho de Gibraltar, en la bahía de Cádiz, la frontera con Portugal o con Francia y la costa gallega, necesitan la autorización expresa del Ministerio de Defensa.

Para conseguir el permiso los extranjeros no comunitarios han de presentar ante la autoridad militar de su región un certificado de antecedentes penales, fotocopia del pasaporte y de tarjeta de residencia en caso de tenerla, croquis detallado de la planta de la vivienda a escala no inferior a 1/500 y un plano de situación de la propiedad para determinar su relación con el núcleo urbano próximo.

Un portavoz de Defensa se remite al propio texto de la ley para justificar la medida. Y el reglamento de la ley, de 1978, en su primer párrafo señala la razón: "Para salvaguardar los intereses de la Defensa Nacional y la seguridad y eficacia de sus organizaciones e instalaciones (...)". "Nosotros nos limitamos a hacer que se cumpla la ley", señala el citado portavoz.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"Yo conozco inmigrantes que compraron un piso y no les pidieron el permiso de Defensa. No sé si tiene que ver con el tema del 11 de septiembre", afirma Abderrahmane Essaadi, presidente de Andalucía Acoge en Huelva.

"A mí me pareció una pasada cuando empezaron a pedirlo hace poco más de un año", señala el notario de Lepe Juan Ramón Calvo. "Y hablé con alguien del Ministerio de Defensa. Y le dije: 'Hombre, si me viene alguien que se llame Osama Bin Laden, puede que le pregunte por los antecedentes. Pero un chavalín de 25 años que se llame Mohamed Abderramán o un peruano de nombre Gonzalo Benavides...'. ¿Para qué necesitan tantos trámites? ¿Para tenerlos controlados?".

Diferente rigor

Rafael Arnaiz, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Registradores de la Propiedad consultó a su compañero de Ayamonte y a otro registrador de Tenerife. El de Ayamonte respondió que suele pedir estos requisitos desde que empezó a trabajar allí, hará unos 20 años. Y el de Tenerife le contestó que solamente los solicita cuando el extranjero compra una finca rústica. "Da la sensación", indica Arnaiz, "de que el rigor con que se aplica la ley depende un poco de cada zona militar".

Abderrahmane Essaadi, presidente de Andalucía Acoge en Huelva y reciente comprador de una vivienda, señala que la ley supone una clara discriminación respecto a los compradores españoles de casas. "Defensa tarda dos meses en conceder la autorización. Y no hay ningún propietario que quiera esperar dos meses salvo que desee hacerle un favor al inmigrante".

"Lo más preocupantes es el aspecto discriminatorio", añade Abderrahmane Essaadi. "¿Qué sentido tiene pedir un permiso ante el Ministerio de Defensa porque Lepe esté a 19 kilómetros de Portugal? Se supone que Portugal y España pertenecen a la Unión Europea. Creo que Defensa debería dar una explicación".

Miguel Almansa, notario de Almería (zona que no se incluye en las de interés para la defensa nacional) sostiene que no existe discriminación hacia los extranjeros ya que todo aquel español que no resida en España y pretenda comprarse una vivienda en cualquiera de estos 1.560 municipios debería solicitar también permiso a Defensa.

Sin embargo, el citado portavoz del ministerio afirma que los españoles no han de solicitar autorización alguna a Defensa.

¿Qué criterio utiliza Defensa para aprobar o denegar la compra de una vivienda? "No tenemos constancia de haber denegado una sola solicitud de compra. A nadie se le ha prohibido comprar una casa por tener antecedentes penales", indica un portavoz de Defensa.

El Ministerio de Defensa no sabe cuántos inmigrantes han comprado casas, a pesar de que la misma ley, en su artículo 42, señala que el ministerio creará un Censo de Propiedades Extranjeras. "Es que la persona que tenía informatizados los datos se fue hace un año a otro departamento", señala un portavoz de Defensa.

Ni siquiera saben en el ministerio cuántas viviendas se han comprado en los últimos años por extranjeros -¿cientos, miles, decenas de miles?...- ni en qué zona se han comprado más. "Sólo puedo decirle que hay muchos expedientes. Y que sólo en el último diciembre llegaron 200 casos de Ceuta. Pero más no sabemos. Dése cuenta de que para las viviendas inferiores a 2.000 metros cuadrados es el Ejército de Tierra quien tramita la autorización. Y después Tierra tarda en remitírnoslo al ministerio".

"Yo creo que en 1975, cuando se creó esa ley", opina Rafael Arnaiz, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Registradores de la Propiedad, "el volumen de inmigrantes era mucho menor y el control mayor. La administración militar desde entonces ha disminuido en medios y efectivos y los gobiernos militares se habrán visto sobrepasados".

Todo ese aparente caos en el ministerio a la hora de ordenar los datos se vuelve disciplina en el momento de pedir requisitos.

"Una vez que se han presentado los antecedentes penales a la capitanía o la delegación de Defensa en Huelva", indica la agente inmobiliaria Ana Fernández, radicada en Huelva, "desde la propia delegación llaman a la policía o la Guardia Civil para comprobar que los datos de antecedentes penales son fidedignos".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Francisco Peregil
Redactor de la sección Internacional. Comenzó en El País en 1989 y ha desempeñado coberturas en países como Venezuela, Haití, Libia, Irak y Afganistán. Ha sido corresponsal en Buenos Aires para Sudamérica y corresponsal para el Magreb. Es autor de las novelas 'Era tan bella', –mención especial del jurado del Premio Nadal en 2000– y 'Manuela'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_