_
_
_
_
Reportaje:

El Hospital del Aire ya es historia

El Ejército cerrará cuatro grandes infraestructuras médicas para construir en Arturo Soria un nuevo centro sanitario

Oriol Güell

En tiempos de paz, los militares -150.000 en la región, incluidos sus familiares- sufren las mismas enfermedades que el resto de la población. En tiempos de guerra, o cuando el Ejército lleva a cabo misiones de pacificación o cooperación en tierras lejanas, los riesgos para su salud se incrementan: accidentes, heridas de armas de fuego, enfermedades tropicales, estrés...

Esto obliga a los hospitales militares a estar capacitados para una doble función: cuidar a tropas y familiares al igual que cualquier hospital público y, además, estar a la vanguardia en las técnicas médicas que atienden dolencias propias de los militares en el ejercicio de sus funciones.

El Ejército español cuenta con una red propia de los hospitales, red que actualmente está embarcada en un profundo proceso de cambio. La reducción y profesionalización del Ejército y el paso de los años ha dejado como herencia una sanidad militar sobredimensionada y anticuada. Sólo en la región, el Ministerio de Defensa tenía cinco hospitales. Ahora sólo quiere uno, el futuro Hospital Central de la Defensa, que será construido sobre el solar que hasta ahora ocupaba el Hospital del Aire.

La idea de Defensa es la siguiente: vender los otros cuatros hospitales y, con el dinero obtenido, construir un hospital puntero, que "permita prestar una asistencia de primer nivel a los miembros del Ejército, que sea capaz de hacer frente a las necesidades propias de los militares y que tenga capacidad para apoyar a la sanidad civil cuando ésta lo necesite", explica el teniente coronel José Alfonso Delgado Gutiérrez, miembro del equipo médico técnico que trabaja en el proyecto del nuevo Hospital Central.

Defensa empezó el pasado viernes a demoler el antiguo Hospital del Aire. En su lugar será edificado un centro sanitario con 340 camas en habitaciones individuales que podrían ser dobles si alguna crisis lo hiciera necesario. "Las habitaciones podrán acoger una segunda cama. Están diseñadas para ello", añade Delgado Gutiérrez.

Defensa equipará al hospital con prácticamente todos los servicios ofrecidos por un gran hospital civil. "En principio, la población atendida serán los cerca de 150.000 militares y familiares que viven en la región. Pero el hospital tiene capacidad para atender a una población de 250.000 personas. "Este remanente atenderá a militares del resto de España en aquellas especialidades más avanzadas y en ofrecer a la sanidad pública un concierto para que la población civil también pueda ser atendida en él", afirma el teniente coronel Delgado Gutiérrez.

José Manuel Arizmendi López también es coronel, pero él es ingeniero y se ocupa de la construcción del edificio que acogerá al futuro hospital. El inmueble será levantado sobre dos parcelas con una extensión total de casi 42.000 metros cuadrados. La superficie construida alcanzará los 96.700 metros cuadrados.

El edificio costará, sin incluir los equipos médicos ni el mobiliario, 84,5 millones de euros y contará con un aparcamiento subterráneo de unas 600 plazas. Las previsiones son que estará terminado en unos tres años y medio o cuatro, por lo que la inauguración no llegará antes de finales de 2008 o principios de 2009.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Oriol Güell
Redactor de temas sanitarios, área a la que ha dedicado la mitad de los más de 20 años que lleva en EL PAÍS. También ha formado parte del equipo de investigación del diario y escribió con Luís Montes el libro ‘El caso Leganés’. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_