_
_
_
_

El Protocolo de Kioto consentirá proyectos con árboles transgénicos

La cumbre de Milán regula las plantaciones

Los delegados de 188 países participantes en la cumbre del clima que se celebra en Milán han llegado a un acuerdo sobre las plantaciones de bosques para absorber dióxido de carbono en el que no se rechazan explícitamente las plantas transgénicas (como pretendían algunos países), aunque sí se especifican ciertos controles y condiciones de aceptación de los cultivos, especialmente el respeto por la biodiversidad.

La UE, que en principio no era favorable a la utilización de plantas modificadas genéticamente, cedió en la negociación para lograr el acuerdo. El tramo ministerial de esta IX Conferencia de las Partes del Tratado de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático arrancó ayer con un mensaje de Silvio Berlusconi leído por su ministro de Medio Ambiente, Altero Matteoli, en el que el presidente de turno de la UE reiteró el compromiso europeo con el Protocolo de Kioto.

Más información
La OMS advierte de que el calentamiento global provoca 150.000 muertes al año

La cuestión de los bosques se venía arrastrando desde hace dos años y se refiere a las reglas para plantaciones de sumideros de CO2 en uno de los llamados mecanismos del Protocolo de Kioto, el de desarrollo limpio.

Este mecanismo abarca programas energéticos, que ya habían sido regulados, y los de las plantaciones de bosques, que quedaban pendientes. Cuando los países desarrollados planten árboles que absorban CO2 en los países en desarrollo, las toneladas de ese contaminante restadas a la atmósfera van a la contabilidad de los primeros, que son los únicos obligados por ahora a reducir sus emisiones según el protocolo. Tal y como quedó establecido ayer este mecanismo, se prohibe la utilización de especies invasoras, pero no de las foráneas y los bosques tienen que ser evaluados teniendo en cuenta su impacto en las comunidades locales, los efectos medioambientales y sociales, así como en la defensa de la biodiversidad. El jefe de la delegación técnica estadounidense, Harlan Watson, declaró su disgusto con el texto final en lo referente a la regulación de controles y limitaciones que EE UU preferiría que no existieran.

La ministra española de Medio Ambiente, Elvira Rodríguez, que asistió ayer a las sesiones de la cumbre, resaltó que España se ha comprometido con el Protocolo de Kioto y reconoció la necesidad de trabajar para cumplirlo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_