_
_
_
_

¿Son 13.360 camas hospitalarias suficientes?

Oriol Güell

Madrid tiene 13.360 camas hospitalarias, según datos de la Consejería de Sanidad, cifra que el Colegio de Médicos califica como "la más baja de Europa en relación a la población atendida".

"Faltan camas en la región", coinciden en señalar todos los sindicatos, PSOE e IU y las asociaciones profesionales y de pacientes. La Asociación en Defensa de la Sanidad Pública cifra en 5.000 camas el déficit que sufre la región. CC OO, en 3.000. Según el sindicato médico CESM, el de enfermería SATSE y el de funcionarios CSIF, "faltan camas de media y larga estancia en las que atender adecuadamente a los enfermos crónicos y geriátricos".

La Federación Nacional de Clínicas Privadas sostiene que las camas son "suficientes". "Lo que hay que hacer es acercarlas al ciudadano, repartiéndolas mejor por el territorio", añade su presidente, Antonio Bartolomé. El PP coincide en este análisis.

La situación actual, sin embargo, es que tres de los grandes hospitales de la región -Doce de Octubre, La Paz y Clínico- están desarrollando sus planes directores, lo que supondrá la pérdida de entre un 10% y un 20% de las 3.500 camas que suman entre los tres. El hospital Ramón y Cajal ha diseñado el suyo, de momento no aceptado por el Imsalud, que podría suponer la reducción de unas 300 de sus 1.100 camas.

Un plan director es un gigantesco proyecto de reformas por el que un hospital se transforma a sí mismo para adaptarse a sus nuevas necesidades. Su ejecución dura varios años, entre cinco y ocho, y los presupuestos, multimillonarisos: por encima de los 150 millones de euros por hospital.

La tendencia en Madrid es eliminar las habitaciones de más de dos camas, según los planes directores en marcha y las promesas electorales de Esperanza Aguirre. El objetivo es mejorar el confort de las habitaciones.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

¿Es posible que en Madrid falten camas si los grandes hospitales las están reduciendo y otros, como el Príncipe de Asturias y el de Alcorcón, mantienen entre el 20% y el 30% de las suyas cerradas todo el año?

El modelo que quiere implantar Esperanza Aguirre, según sus promesas electorales, pasa por compensar la pérdida de camas en los grandes hospitales con la construcción de seis nuevos hospitales en la periferia (el séptimo, el Puerta de Hierro de Majadahonda, sustituiría al actual, situado en Moncloa).

Esto, junto a la extensión de nuevas técnicas quirúrgicas que permiten reducir los días de hospitalización tras una intervención quirúrgica, lograría el objetivo de "acercar las camas y la atención al ciudadano".

"Este modelo puede ser válido en términos teóricos, pero su aplicación en la práctica debe hacerse a largo plazo para no poner en riesgo a todo el sistema sanitario. Madrid no puede prescindir de ninguna cama, como estamos viendo estos días", afirma Carmen López, de UGT.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Oriol Güell
Redactor de temas sanitarios, área a la que ha dedicado la mitad de los más de 20 años que lleva en EL PAÍS. También ha formado parte del equipo de investigación del diario y escribió con Luís Montes el libro ‘El caso Leganés’. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_