A la hora de un infarto, el hospital también cuenta
Los mejores centros de España tienen un índice de supervivencia en cardiología hasta el 44% superior
Un total de 50.000 españoles ingresan cada año en una sala de urgencias con un diagnóstico de infarto agudo de miocardio. Con una obstrucción arterial del corazón, muchos llegan al hospital al borde de la muerte, pero no más del 10% perecerán por este motivo. En los últimos años todos los hospitales españoles han mejorado sensiblemente sus resultados en el tratamiento de infartos y de otras enfermedades coronarias, pero no todos han progresado al mismo ritmo.
Así se deduce del último informe Top 20 elaborado por la consultora privada Iasist, que tras comparar los resultados de 119 servicios de cardiología públicos y privados concluye que los pacientes que ingresan en alguno de los 20 mejores centros de la lista para someterse a un bypass tienen hasta el 44% más de posibilidades de sobrevivir que los que son intervenidos en el resto de hospitales.
"El enfermo no tiene que moverse por el hospital, sino el centro alrededor de él"
La menor mortalidad en 'bypass' se asocia a un volumen de actividad un 46% superior
Este 44% referido a los pacientes que se someten a un bypass no es el único dato que alerta sobre las diferencias que se producen entre hospitales. Los 20 centros galardonados con el premio Top 20 también han logrado rebajar el 24% el riesgo de muerte de sus pacientes infartados y han reducido el 17% la posibilidad de que sus pacientes de cardiología sufran complicaciones posoperatorias.
Y estos datos no son fruto de la casualidad. El informe relaciona directamente el número de casos atendidos por el hospital con sus posibilidades de éxito. No hay espacio para el azar. Según los autores del informe, "la menor mortalidad en bypass observada en el grupo de hospitales líderes se asocia a un volumen de actividad el 46% superior". No hay secreto: a mayor volumen de actividad, más posibilidades de éxito. Por esta razón, no es de extrañar que entre los hospitales top-20 de cardiología figuren algunos de los grandes centros españoles, como el Hospital Universitario de Salamanca, el Clínic de Barcelona o el Germans Trias i Pujol de Badalona.
Aunque el estudio demuestra que a mayor número de casos tratados, mejores resultados, los pequeños también han mejorado. El estudio evalúa con lupa la gestión económica y asistencial de los centros, y en este ámbito los hospitales comarcales y de tamaño medio demuestran que pueden optimizar sus recursos. La necesidad obliga. Uno de los indicadores de buena gestión es la estancia media del paciente en el hospital y si en ese tiempo se le pueden practicar todas las pruebas necesarias. Los hospitales galardonados han logrado este objetivo con una estancia media el 10% inferior a la media española, lo que se traduce en un día menos de estancia en la mayor parte de casos.
El informe Top 20 y los premios que otorga la consultora Iasist se han convertido en un referente para los gestores de muchos hospitales españoles. Aunque los centros participan de forma voluntaria y muchos declinan hacerlo, Mercè Casas, responsable del estudio, considera que los premios Top 20 son "una herramienta muy eficaz para que los hospitales puedan comparar sus resultados con la media general y emprender procesos de autoevaluación y mejora".
El nombre de los hospitales participantes se guarda en secreto, así como sus datos particulares. Sólo se hacen públicos los nombres de los 20 mejores, que en el apartado de cardiología han sido los siguientes: en la provincia de Barcelona, el Hospital Clínic, el Germans Trias i Pujol, el Hospital de Vilafranca, el del Hospitalet y el Municipal de Badalona. En Girona, el Sant Jaume de Olot y la corporación sanitaria de la Selva y Maresme. También recibieron el premio el hospital de Denia, el Sant Joan de Alicante, el de Manacor, el Hospital de Madrid y el Severo Ochoa de Leganés.
En Castilla-La Mancha fueron galardonados el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, el Complejo Hospitalario La Mancha Centro y el Complejo Hospitalario de Toledo. Los otros premiados son el José María Morales de Murcia, el Juan Canalejo de A Coruña, el Central de Asturias, el Universitario de Salamanca y el Consorcio Sanitario de Tenerife.
¿Cómo han conseguido estos hospitales unos resultados tan por encima de la media? Ginés Sanz, director médico del Clínic de Barcelona, considera que el número de casos tratados es, sin ninguna duda, un factor que juega a su favor. "No es lo mismo operar un paciente a la semana que operar a 10". Pero también es importante contar con un equipo compacto. "En el hospital tenemos un grupo de anestesistas y de enfermería que prácticamente no se dedican a nada más que a la cirugía cardiaca, y esto acaba generando buenos resultados".
Una fórmula similar utilizan los responsables del hospital Juan Canalejo de A Coruña. Su jefe del Área del Corazón, Alfonso Castro Beiras considera que su éxito se explica por la política que el hospital inició en 1996. "Decidimos crear un Área del Corazón en la que los médicos, el personal sanitario y la tecnología giran entorno al paciente y no al revés. El enfermo no tiene que moverse por el hospital, sino que el centro se mueve alrededor de él".
Esto implica que los equipos de cardiología y hemodinámica trabajan conjuntamente y que se agrupa a los pacientes por procedimientos, algo que también garantiza que todos los médicos tengan un mínimo número de pacientes asignados. "El Área del Corazón del hospital realiza unas 1.000 intervenciones al año y, al estar situada en Galicia, la mayor parte de nuestros pacientes son de avanzada edad", explica Castro Beiras. "Sin embargo", añade, "nuestro índice de éxito se encuentra en un nivel muy alto, pues contamos con profesionales de mucha experiencia, que trabajan sin grandes cambios de ritmo y en contacto permanente con los pacientes". "Una unidad de cardiología, para funcionar bien, necesita tener pacientes las 24 horas del día", concluye.
"El paciente debe saber qué riesgo tiene de morir"
La publicación de estudios como el Top 20, muy frecuente en Estados Unidos, abre la puerta a un debate sobre el que en España siempre se ha pasado de puntillas. ¿Debe el paciente saber qué posibilidades tiene de fallecer al entrar a un quirófano para una operación cardiaca? ¿Debe éste tener acceso a una comparativa entre hospitales y elegir el que más confianza le genere? Los médicos cada vez están más convencidos de que esta información, procesada con rigor y ofrecida con mucha pedagogía, debería estar al alcance de todos los pacientes.
"Quizá todavía no estamos suficientemente preparados, pero en el futuro el paciente deberá saber qué riesgo tiene de morir", afirma el cardiólogo Alfonso Castro. La directora de Iasist, Mercè Casas, responsable de los galardones Top 20, opina como él, aunque alerta del peligro de que las comparaciones se hagan sin la pedagogía suficiente para que los pacientes puedan interpretarlos correctamente.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.