_
_
_
_

COAG exige prestaciones sociales para las mujeres que trabajan en el campo

La organización critica la falta de formación para las agricultoras

El Día Internacional de la Mujer Rural, celebrado ayer, sirvió a la asociación agraria COAG para poner en solfa la precaria situación social de las agricultoras. La portavoz del área de Mujer, Carmen Ramón, aseguró ayer que apenas el 10% de las mujeres integradas en las 48.500 explotaciones familiares andaluzas están dadas de alta en algún régimen de la Seguridad Social, pese a que la práctica totalidad de ellas colabora en las faenas del campo.

Más información
Mujeres rurales, protagonistas de un nuevo desarrollo

La organización agraria COAG denunció que de las 48.500 explotaciones familiares inscritas en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (Reass) y en el Régimen especial de trabajadores autónomos (Reta), "únicamente en el diez por ciento aparecen mujeres inscritas en estos dos regímenes, unas 5.000 en Andalucía que están dadas de alta y por tanto pueden recibir prestaciones sociales". Carmen Ramón precisó que, en el resto, "aparecen los nombres de hombres como inscritos en el Reass y Reta, mientras que ese 90 por ciento de mujeres que contribuyen a la unidad laboral, quedan desprotegidas de toda prestación social".

COAG reivindicó en el Día Internacional de la Mujer Rural el derecho a la cotitularidad de la explotación, que las administraciones reconozcan el estatuto de mujer agricultora y ganadera, que se reflejen en las estadísticas las cifras reales, "y que se den los cauces necesarios para participar en los foros de debate y organismos, públicos y privados para que las mujeres tengan voz y voto". "Estamos cansadas de que nuestras voces estén calladas", señaló en conferencia de prensa la responsable de la secretaría de la mujer de COAG en el ámbito nacional, Inmaculada Fernández Landauro, para la que el medio rural "está masculinizado, envejecido y despoblado".

Fernández Landauro aseguró que las mujeres "tienen un papel activo en un medio rural" para mantenerlo vivo sin que "se reconozca su trabajo". COAG y la asociación de mujeres Ceres aprovecharon la conmemoración del día internacional para presentar el encuentro que han organizado para final de mes en Asturias, bajo el lema Campesinas visibles y vivas, por un modelo agrario más social.

COAG demandó a las Administraciones cambios "que contribuyan a la igualdad de género, con reformas que eliminen las actuales discriminaciones legales que sufren todas las mujeres agricultoras". Otra de las reivindicaciones expresadas ayer por la organización agraria se centro en el acceso de las mujeres rurales a las nuevas tecnologías de la información. Según la asociación que dirige Miguel López, "las mujeres rurales siguen excluidas de los objetivos prioritarios en la alfabetización digital y son destinatarias de muy pocos de los recursos previstos para propiciar el acceso de la ciudadanía a las nuevas tecnologías".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Las razones de este acceso limitado, a juicio de la organización, hay que buscarlas en la falta de infraestructuras y recursos financieros lo que se une, añadió COAG, al elevado índice de analfabetismo digital entre las mujeres rurales. La asociación llamó a aprovechar las nuevas tecnologías de la información para ampliar la participación política, social y económica de las agricultoras y ganaderas, al permitir acceder y compartir los conocimientos. En esta línea, la COAG solicitó a las distintas Administraciones mayores dotaciones económicas para este propósito.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_