Las enfermedades profesionales crecen más de un 24% en un año
Los sindicatos consideran que no se toman medidas de prevención suficientes
La salud laboral se ha convertido prácticamente en un sinónimo de accidentes laborales. Sin embargo, la segunda área de este campo son las enfermedades profesionales. La variación entre 2001 y 2002, según los datos de Osalan (Instituto Vasco de Salud laboral), muestra un alza de las enfermedades profesionales de un 24,14%. Este crecimiento se produce aun teniendo en cuenta que hay una lista legal que limita las enfermedades consideradas profesionales. "Siguen aumentando y no se toman medidas de prevención", señala Inma López, responsable de salud laboral de UGT-Euskadi.
Los datos de enfermedades profesionales son todavía peores si se tienen en cuenta aquellas que causan baja laboral. Mientras las que no causan baja pasaron desde finales de 2001 a finales de 2002 de 376 a 462, las que conllevaron una baja, lo que implica ausencia del puesto de trabajo, crecieron un 25,72%. El territorio donde se produjo el mayor incremento de éstas fue Álava con un alza del 51,72%, en Vizcaya aumentaron un 18,59% y en Guipúzcoa un 26,7%. La tendencia al alza se mantiene en los últimos años. Todos los sindicatos han demandado una ampliación de la lista de enfermedades profesionales al ser considerada obsoleta la actual, sin embargo, su modificación es complicada.
El sector donde las enfermedades profesionales tienen peores consecuencias es el de la construcción, donde el incremento ha sido de un 35,07%. Inma López, sin embargo, considera que el alza real es mayor y que este sector se encuentra especialmente desprotegido. Así, señala que existe una exposición al riesgo muy superior al de otros colectivos profesionales y habla de enfermedades muy extendidas como la silicosis, las bronquitis, asvestosis, alergias cutáneas, trastornos neurológicos por las pinturas o los dedos blancos por la vibración de la maquinaria, entre otras. López censura que no se haga nada para paliar este problema.
El riesgo en las obras
Es también el sector de la construcción el que concentra las mayores tasas de siniestralidad laboral, de accidentes. Aunque el comienzo del año ha sido bueno en accidente mortales en el trabajo comparado con el mismo periodo del pasado ejercicio, cinco muertos frente a los 23 del pasado año, López cree que queda mucho por hacer. Si bien los accidentes cayeron en el conjunto de 2002 un 0,05% en la construcción la tendencia es muy contraria con una aumento de un 5,12% (11.090 siniestros con 15 trabajadores muertos, un 14% más que el año anterior). Otro dato curioso es el aumento en todos los sectores de los llamados accidentes mortales in itinere, que han pasado de 98 en 2001 a 104 en 2002, un accidente mortal cada tres días.
En todo caso, el Gobierno vasco tiene puesto en marcha un plan contra la siniestralidad que está dando buenos resultados, ya que las empresas acogidas redujeron casi un 60% los siniestros mortales. En el resto de compañías, en cambio, subieron un 12%. Similar evolución se registró en los enfermedades con baja. El problema es que el plan tan sólo cubre a 266.000 trabajadores, lo que deja fuera a la mayor parte de la población ocupada, 891.000 personas, según los datos del Eustat (Instituto Vasco de Estadística).
En una entrevista con este diario el consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social, Joseba Azkarraga, reconocía las virtudes del plan y la imposibilidad presupuestaria para hacer que su eficacia fuera extendida a todo el mundo laboral. En todo caso, aseguró que la intención de Osalan es que el sector de la construcción en Euskadi quede a final de año plenamente incorporado al plan de la salud laboral, aspecto que han confirmado los sindicatos.
La salud laboral es uno de los escasos puntos de acuerdo teóricos de los divididos sindicatos vascos. Las centrales nacionalistas, ELA, LAB y ESK, en su reciente acuerdo de unidad de acción para la negociación colectiva, han recogido este punto como una de sus claves negociadoras. Algo que también se repite en la estrategia de UGT y CC OO.
Todas las centrales reiteran su petición a la Administración de un mayor control y sanción. Así, establecen en la prevención de las situaciones de riesgo una de las claves de solución del problema.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.