_
_
_
_
CATÁSTROFE ECOLÓGICA EN GALICIA | Las instituciones debaten medidas para evitar nuevos desastres

La Comisión Europea estudia cómo indemnizar a España por el 'Prestige'

Aznar abordó el problema con Prodi durante una cena en La Moncloa

La Comisión Europea está "preocupada" por la magnitud de la catástrofe del Prestige y "estudia medidas", según fuentes diplomáticas europeas, para "ayudar a resolver este tipo de situaciones recurrentes que implican a varios países" de la UE y para indemnizar los daños si lo pide España, cosa que no ha ocurrido hasta ahora. El presidente del Gobierno, José María Aznar, abordó el problema en la cena que tuvo el domingo en La Moncloa con el presidente de la Comisión, Romano Prodi.

El Ejecutivo comunitario ultima su análisis de lo ocurrido para clarificar riesgos
Más información
La Xunta revela ahora que 11.000 toneladas de fuel avanzan hacia Galicia desde alta mar

Las fuentes citadas entienden que la catástrofe del Prestige es, por sus implicaciones multilaterales, "un caso claro para la política comunitaria", aunque reconocen que existe un problema, ya que no es fácil encajarlo en las disposiciones vigentes. Por ello, la Comisión prepara iniciativas a fin de que los Quince las debatan en el Consejo Europeo de Copenhague, el 12 y 13 de diciembre.

Con la intención de responder no sólo a este incidente, sino también a otros del mismo tipo que puedan plantearse en el futuro, en medios de la Comisión se estudian dos posibles vías de indemnizacón y apoyo: la primera sería asumir los daños a través del fondo de solidaridad aprobado el pasado verano con ocasión de las inundaciones en Alemania y la República Checa; la segunda, paliarlos adaptando políticas existentes, como la pesquera, aunque, en principio, no cubran la actividad marisquera.

Técnicos comunitarios estiman que las eventuales indemnizaciones podrían requerir nuevas aportaciones de los Quince. El fondo de solidaridad constituido el pasado verano presenta la dificultad de haber sido creado para "catástrofes naturales", y el caso del Prestige encuentra difícil encaje en ese marco. Los técnicos estiman, no obstante, que el fondo podría ser adaptado para atender a esta nueva situación, siempre que las demandas de indemnización satisfagan los requisitos técnicos acordados para las inundaciones.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La Comisión ultima entretanto su análisis de lo ocurrido para clarificar riesgos y responsabilidades, con la esperanza de que se llegue pronto a un resultado. La experiencia del Erika sienta un precedente de la urgencia con que debe ser abordado el tema. El Ejecutivo comunitario está empeñado en que se pongan en práctica las medidas preventivas y de seguridad conocidas como Erika 1 y Erika 2, que aún no han sido aprobadas pese al tiempo transcurrido desde la catástrofe que arruinó buena parte de las costas bretonas.

En el caso de las indemnizaciones, lo primero es que haya una petición española. Fuentes gubernamentales indican que el Gabinete prepara esa solicitud formal, tras la conversación mantenida por Aznar con Prodi durante la cena del domingo. Éste viajó a Madrid para participar ayer en el homenaje a las víctimas del terrorismo celebrado en el Senado.

El presidente del Gobierno insistió a su huésped en los siete puntos de la carta que le dirigió el pasado jueves, y de la que también envió copia al presidente de turno de la UE, el primer ministro danés, Anders Fogh Rasmussen, entre otros líderes, proponiendo medidas similares a las que considera el propio Prodi.

Aznar requiere concretamente en su misiva al próximo Consejo de Copenhague para que acelere las adopción de las medidas de seguridad ya elaboradas, cree un fondo europeo de solidaridad específico para atender este tipo de catástrofes, adelante la imposición del doble casco para los petroleros prevista para 2013, mejore los procedimientos de inspección de estos buques, que legalmente deberían afectar a uno de cada cuatro, potencie el control del tráfico marítimo, acabe con la anomalía de los territorios europeos como Gibraltar, que se declaran exentos de aplicar la normativa vigente, y promueva una acción concertada de los Quince en el seno de organismos como la Agencia Marítima Internacional, donde la UE no está representada.

Aznar y Prodi repasaron, además, otros temas de la agenda europea. El presidente del Gobierno informó, por ejemplo, a su anfitrión sobre el desarrollo de la reciente Cumbre Iberoamericana de Playa Bávaro e insistió en la necesidad de ayudar a Argentina, según fuentes españolas. Aznar no puso, en cambio, énfasis en las protestas de los latinoamericanos por las subvenciones de la Política Agrícola Común, tema que el presidente de la Comisión suele considerar como un grave obstáculo al diálogo fluido euro-latinoamericano.

Aznar insistió, además, en la necesidad de que el Consejo de Copenhague dé una fecha para que el año próximo la UE fije definitivamente el calendario del inicio de las negociaciones de adhesión de Turquía. En altas esferas de la Comisión dudan de que esta propuesta -apoyada de momento por seis países, entre ellos los más grandes, Alemania, Reino Unido y Francia- pueda prosperar en un momento en el que, según los sondeos, buena parte de la opinión pública se muestra contraria.

Aznar y Prodi hablaron también de la futura Constitución europea, y comprobaron que sus puntos de vista divergen en temas importantes, como el de dotar a la UE de una presidencia estable.

Un hombre realiza labores de limpieza entre las rocas de la costa de Muxía.
Un hombre realiza labores de limpieza entre las rocas de la costa de Muxía.ASSOCIATED PRESS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_