_
_
_
_

Porvenir brillante y rechazo europeo

La OMS ve un brillante porvenir para los transgénicos: 'Es probable que los organismos genéticamente modificados (OGM) futuros incluyan vegetales con una mayor resistencia a enfermedades o sequías, cultivos con mayores niveles de nutrientes, peces con mejores características de desarrollo y vegetales o animales que produzcan proteínas farmacéuticamente importantes como las vacunas'. Más adelante señala que 'en el campo de los medicamentos, muchos consumidores han aceptado más rápidamente la biotecnología como beneficiosa para la salud'.

Recelo ciudadano

Más información
La OMS dice que los alimentos transgénicos disponibles son inocuos para la salud

Según el documento de la OMS, parte del rechazo de los consumidores se debe a que los primeros transgénicos introducidos, a mitad de los años noventa, no tenían ningún beneficio para ellos y que la mejora de los cultivos debería haber hecho descender el precio, cosa que no ocurrió. Como las principales críticas se dieron (y se dan) en Europa, la OMS apunta que la confianza de los europeos en los alimentos ha disminuido por casos como el de las vacas locas 'que no estaban relacionados con los OGM'. Así, la UE aprobó una moratoria para comercializar nuevos transgénicos. Entre 1991 y 1998 la UE había aprobado 18, y desde entonces hay 12 pendientes de visto bueno. Es obligatorio incluir en la etiqueta si el producto está modificado.

España es uno de los países de la UE con más cultivos comerciales de transgénicos (cerca de 400.000 hectáreas de maíz a finales de los años noventa), pero la reticencia de los consumidores y el rechazo de la industria al etiquetado especial frenan la expansión.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_