_
_
_
_
_

El 96,4% de los contratos de trabajo que se firmaron en 2001 fueron de carácter temporal

El CES dice que 'sería deseable' un ritmo de crecimiento mayor para lograr la convergencia

Luis Barbero

La precariedad laboral es un rasgo del mercado de trabajo andaluz. Como muestra, un botón: en 2001, el 96,4% de los contratos firmados en la comunidad fueron temporales, por un 3,6% indefinidos. Este dato está recogido en el Informe socioeconómico de Andalucía 2001, elaborado por el Consejo Económico y Social (CES), un órgano consultivo de la Junta. El CES destaca que el ritmo de crecimiento económico de Andalucía en los últimos años está siendo superior a la media de España y de la Unión Europea, pera cree que 'sería deseable' un ritmo superior para converger con otras regiones.

El informe, el segundo de estas características del CES, es un minucioso análisis descriptivo de la realidad económica y social de la comunidad en 2001. Entre las numerosas claves que contiene este documento, se destaca la elevada tasa de paro de Andalucía, pese al descenso de los últimos años, y la precariedad laboral, extremo éste sobre el que vienen poniendo el acento los sindicatos cuando se hacen públicos los datos del paro registrado en el Inem o los de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Así, de los 3.233.061 contratos que se firmaron en 2001, sólo 117.549 fueron indefinidos (el 3,6%). De esta manera, Andalucía está muy por debajo de la media estatal de contratación indefinida, que se sitúa en el 9,3%. El fuerte peso del sector agrícola, con los trabajos de temporada, especialmente en Huelva, Jaén y Almería, es la clave que apunta el informe para entender esta diferencia.

Entre los distintos tipos de contratación temporal, el contrato eventual se lleva la palma (el 40% de las contrataciones totales) y con una peculiaridad: la mayoría son contratos que no superan el mes de duración. Con estos datos, los trabajadores andaluces con contrato temporal supusieron en 2001 el 45,6% del total de asalariados.

Como elemento positivo, el CES, en el que están representados la Administración autonómica, la patronal, los sindicatos mayoritarios y otras organizaciones, destaca el descenso de la temporalidad en el sector de la construcción y de los servicios a lo largo de 2001.

El informe, que fue aprobado por unanimidad por el pleno del CES, destaca que Andalucía está creciendo en los últimos años de forma superior a la media española y de la Unión Europea. No obstante, la presidenta de este organismo consultivo, Rosamar Prieto, subrayó que 'sería deseable' un ritmo de crecimiento superior para lograr la convergencia con otras regiones españolas y con la Unión Europea. En el informe presentado el año pasado, surgió una polémica entre la Junta y el CES, ya que el Gobierno andaluz consideraba que el criterio empleado por el CES para medir la convergencia (el Producto Interior Bruto per cápita) era 'inadecuado' y que había que tener en cuenta otras variables. El año pasado, el CES advirtió de que el ritmo de convergencia de Andalucía con la media de la UE era 'muy lento'.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El informe de 2001 destaca que pese a los esfuerzos de gasto en investigación se percibe 'el relativo retraso de Andalucía frente a la media nacional'. Una peculiaridad que detecta el informe es que en Andalucía es el sector público el que lleva el peso del gasto en I+D (a través de las universidades y de los organismos públicos de investigación), mientras que en el conjunto de España este peso recae, principalmente, en las empresas.

El informe atribuye este hecho a que el tejido empresarial andaluz está formado básicamente por pequeñas y medianas empresas (más del 90%), que 'actúan en sectores de baja o media intensidad tecnológica y que no disponen de recursos para identificar oportunidades de innovación o financiarlas'.

El CES también destaca que la comunidad 'está poco orientada al exterior' y que en 2001 sólo captó el 1,51% del total de la inversión extranjera en España. No obstante, subraya que el año pasado se produjo un incremento respecto a 2000 (0,88%) y que, pese a este pequeño porcentaje, Andalucía se sitúa como la quinta comunidad receptora de capital extranjero (Madrid acapara el 71,9%, seguida de Cataluña, con un 13,95%). El informe sugiere que se ofrezcan 'ventajas' para atraer recursos foráneos.

'No se pretende llamar tramposos a los andaluces'

El informe realizado por el Consejo Económico y Social (CES) de Andalucía, órgano consultivo de la Junta, sobre la economía sumergida en la comunidad ha abierto un cruce de declaraciones entre este organismo y el Gobierno autonómico. El informe, presentado el lunes en Córdoba, apuntaba que la economía sumergida representa el 21,78% del PIB regional, tres puntos por encima de la media nacional, y que siete de las ocho provincias andaluzas están entre las 10 en las que tiene más peso esta actividad. Tanto el presidente de la Junta, Manuel Chaves, como la consejera de Economía, Magdalena Álvarez, replicaron el martes que el peso de la economía sumergida en Andalucía no es superior a la media de España y de la Unión Europea. Tras el Consejo de Gobierno, Magdalena Álvarez afirmó: 'Los andaluces no somos más tramposos que la medida del resto del país'. Ayer, la presidenta del CES, Rosamar Prieto, prefirió no polemizar y se limitó a matizar que el informe 'no pretende llamar tramposos a los andaluces' sino indagar en un fenómeno que afecta a los ciudadanos. Añadió que los informes del CES persiguen conocer la realidad de la comunidad y servir de 'instrumento' para tomar decisiones. 'Espero que el informe tenga utilidad', sentenció la presidenta del CES.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Luis Barbero
Es subdirector de Actualidad de EL PAÍS, donde ha desarrollado toda su carrera profesional. Ha sido delegado en Andalucía, corresponsal en Miami, redactor jefe de Edición y ha tenido puestos de responsabilidad en distintas secciones del periódico.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_